viernes, 31 de diciembre de 2010

Al final del año

... Y entonces liberó lo que quedaba en la caja de Pandora...

Hoy es uno de esos días donde pasamos cuenta al pasado e imaginamos el futuro.
Antes, hace muchos años, solía sentirme muy triste los treinta y uno de Diciembre porque eso significaba un año más transcurrido sin metas cumplidas, sin sueños logrados; un año donde cuando miraba a mi alrededor buscaba a los amigos que ya no estaban, que se habían ido.

Desde hace también bastante tiempo esa valoración, o pase de cuentas, pasó a ser un episodio divertido cuando comprendí que el hecho de estar vivo, era más que suficiente para reir bien alto; porque viviendo siempre tienes la esperanza de que el manana puede ser mejor, y puedes luchar para conseguirlo.



Asi ha sido desde entonces. Por eso en un día tan especial como hoy, aunque algunos trabajen, la gran mayoría no, los que están enfermos, pero aún con aliento de vida,
los que viven bajo la miseria, el miedo, la falta de libertad, donde quiera que estés, hagas lo que hagas, piensa, disfruta y celebra el estar otro momento más sobre este hermoso planeta.

Feliz Ano Nuevo a todos!!!!

viernes, 10 de diciembre de 2010

Entre nobeles y espías

Se ha realizado en Oslo la ceremonia de entrega de los premios Nobel 2011.
La gran noticia ha sido la ausencia del disidente chino Liu Xiaobo, premio nobel de la paz, lo que ha provocado también una airada reacción del gobierno chino y que, quizás, mellará las relaciones de este con Suecia en el futuro por consider el acto como "farsa politica" e injerencista en la política estatal china.

Liu Xiaobo mantiene la línea de lucha seguidora de Ghandi de la NO violencia, la resistencia pacífica y la apertura a la democracia y a los derechos humanos de expresion.
La actriz Liv Ullman leyó un agradecimiento en su nombre donde pudo escucharse que: "...Nadie tiene derecho, bajo ninguna circunstancia, a impedir la libertad de expresion..."
Todos los que defendemos este derecho estamos en completa armonía con este planteamiento de Liu y, a pesar que algunos se atrevan a negarlo, la gran mayoría estaría de acuerdo con este precepto de la Declaracion Universal de los Derechos Humanos.

Lo que me llama la atención , sin embargo, es que a la vez que esto sucede, otra noticia recorre los titulares de las agencias. La detención hace unos días de Julian Assange, el fundador del grupo Wikileaks, por la publicación de documentos que se filtraron,(se los entregó el soldado norteamericano Bradley Manning, detenido actualmente), y que han puesto en jaque a la Diplomacia internacional, especialmente a la estadounidense.

A Mr. Assange hay quien le pide hasta la cabeza, abogan por su desaparición y caza, como ha dicho la nueva defensora y estandarte de la violencia, el conservadurismo y la intolerancia en USA, Sarah Palin.
Entonces quisiera saber, si NO tenemos derecho a saber la verdad sobre las acontecimientos que nos envuelven, si políticamente es permitido que nos manipulen, como constantemente lo hacen las televisoras " desinformativas", que se espíe, violen normas, aún el seno de lo que representa la agrupación mundial para mantener el "orden", la ONU ?.

Como leyó Liv Ullman, .. "nadie tiene derecho a silenciar la libertad de expresión.."
por qué entonces querer silenciar a Julian Assange??

Lo risible de todo esto es que el fundador de Wikileaks, quien se entregó a las autoridades inglesas está detenido acusado de delitos que ,para cualquiera, en las circustancias en que han sido contadas, resultarían tema para una comedia tonta como las que se hacen en Hollywood. Me atrevería a sugerir un título como.. " Los condones de Julian Assange".

Vamos mal en este mundo. En pleno siglo XX aún nos quieren manipular y dirigir con los mismo métodos, aunque sean mucho más sofísticados de hace dos siglos.
Al menos muchos comienzan a protestar, a exigir y también a golpear.
Ahí están los estudiantes ingleses luchando por sus derechos, y hasta la realeza inglesa ha recibido lo suyo, pero eso es tema para otro día.

martes, 7 de diciembre de 2010

Viviendo el Cine

Cuando vivía en la Habana, Diciembre resultaba siempre el mes más alegre de todos. En esa fecha comenzaba el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, uno de los acontecimientos que hacía mover toda la ciudad. Era una de esas pocas épocas donde se le veía a la gente con el rostro iluminado, con alegría, en un ir y venir por las calles hojeando las carteleras que llevaban en las manos en busca de otro título sugestivo para ver en las salas cinematográficas.

Me encantaba diciembre en la Habana. Aún sigue siendo uno de mis meses preferidos.
Como cada año, por estos días, el Festival ya hechó a andar en mi ciudad. Y no puedo dejar de sentir la nostalgia de aquellos años en que salíamos de la escuela, o de la universidad en busca de nuestro festival. Si, porque era un sentido de pertenencia, era ser parte de un fenómeno cultural total.
Con el Festival aprendimos a descubrir el nuevo cine de nuestro continente, que nos mostraba la evolución del género y las nuevas tendencias. Hasta entonces, todo lo referente a cine latinoamericano se quedaba en la memoria con las películas de la época de Oro del cine mexicano o argentino. Pero este era el cine de nuestra generación, el contemporáneo. Aún recuerdo la presentacion de "La noche de los lápices", aquel memorable filme argentino, en la Sala Varona de la Universidad de la Habana, que se convirtió en sede de esas presentaciones también. Yo aún no estudiaba en la colina universitaria, pero mi hermana ya andaba terminando su carrera. Asistí con ella y tratábamos de encontrar un lugarcito, un pequeño huequito para sentarnos, lo que resultó una tarea inmensa. La sala estaba repleta. Al final de la película, el estruendo de los aplausos, entre la emoción y el enjugue de lágrimas por aquella tragedia que acabábamos de ver. Luego el debate con el director y alguno de los actores. Es algo que nunca olvidaré. También "Camila", la hermosa historia de amor, bajo el gobierno del dictador Rosas, con Susú Pecoraro, creo que ahí la descubrimos casi todos, e Imanol Arias.
"La ciudad y los perros", de Francisco Lombardi, "Fresa y Chocolate",de nuestro recordado Titón y Juan Carlos Tabío, que cambió el panorama de la vida social en Cuba para siempre, y tantos otros que la lista sería interminable en estos 32 años de Festival.

Por supuesto que los ciclos de cine sobre Pedro Almodóvar no podían faltar. El significaba la modernidad dentro de lo moderno, y para las minorías, nuestro estandarte.
A la vez, también se presentaban películas de otros países, como Alemania, Suecia,Italia etc, y desde los noventas, el cine independiente norteamericano. Recuerdo haber tenido el la oportunidad de ver el documental "90 millas" en una salita pequeñita del cine Chaplin.
Este tipo de cine que podía hacer pensar más a la gente, lo ponían en un lugar como ese, minúsculo, para apenas 30 o 40 personas. Pero aún así, el que tenía el privilegio de verlo lo contaba o recomendaba ,y era como un gran fuenteovejuna lo que ocurría "a vive voix".


Recuerdo que conocí gentes que tomaban sus vacaciones precisamente en la época del festival para pasar sus quince días de un Cine al otro. Esto me parecía una muy sabia decisión, sobre todo si eras cinéfilo, porque además para la mayoría, coger vacaciones signifcaba dejar de trabajar con el estado, para irse a encerrar a casa, o ponerse a trabajar en ella. No había dinero, ni mucho más que hacer. Y ahí llegaba entonces la forma de escapar del ocio diario, de la rutina que nos mataba, por sólo dos pesos: El cine.!!

Si..., La habana es diferente en Diciembre, sin dudas. Espero que lo siga siendo.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Poema

y esa luz?
Es tu sombra
.
Dulce Maria Loynaz. Poema LXXIII



Hay un barco anclado en el muelle de la búsqueda
sin echar a andar en este reposo centenario
Sobre el timón viajas guiando mis manos
haciéndome saltar sobre paciencia de Océanos.

El cazador de brujas

Acabo de leer la última entrada del blog de la conocidísima Yoanis Sanchez, la bloguera más famosa de Cuba. En ella, Yoanis publica la "explicacion" recibida a nivel aduanal por el decomiso de su libro "Cuba Libre".

Las razones expuestas por las autoridades no tienen nada de asombroso, pues todos sabemos que ¨bienestar y properidad¨ para el pueblo cubano, son dos de los aspectos que más olvidan sus dirigentes.
Mas hubo un detalle que me llamó la atención, fue que el Agente aduanal que confisco sus libros es uno de esos tantos cubanos marcados por la Genenración Y. Yunieskys Vasquez, inspector No. 37188. Y me pregunto si quizás, solo por casualidad, el se ha acercado alguna vez al blog de Yoanis. Tal vez tenga acceso a alguna cuenta de internet robada de la misma aduana,quizás no. Sería bueno saber si realmente el considera que pensar en el bienestar y la prosperidad de la sociedad cubana es un acto que va en contra de los fundamentos mismos de nuestra nación, al menos de la nación por la que lucharon los padres de la patria, desde Céspedes a Marti.
Pero lo más probable es que el, aunque sepa quién es Yoanis, tenga familia, hijos, y quiera y necesite conservar ese puesto de inspector aduanal a toda costa, porque de ahi depende el llevar el pan a su mesa.

Sin embargo, no deja de ser irónico que alguien víctima de la moda de la Y, haya sido el cazador de brujas. Alguien como el, para el cual Cuba Libre, puede representar un nuevo despertar.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Cambios de la Real Academia de la Lengua

Hace unos días la Real Academia de la lengua espanola anunciaba unos cambios que han originado muchísimo ruido entre todos. Empecemos por la denominación de la Y griega, como Ye. No sé qué tienen en cuenta los academicistas para realizar sus cambios y sugestiones a la lengua. La noticia para mi no es novedad.

En Cuba, cuando comienzas a estudiar el alfabeto, te ensenan en la escuela primaria, que esa letra es la (Y griega),denominación que quieren quitarle, o Ye, diferente de la I latina. Lo ejemplicaban de manera que lo hacían más fácil para nosotros diciéndonos que era la Ye de Yate, como el famoso Yate Granma, nombre del periódico oficialista del país y del barco que cambiaría la historia de Cuba de los últimos cincuenta anos. Por tanto, el llamarla Ye para los hispanos parlantes cubanos no es nada novedoso. Pero, por supuesto, el llamarla Y griega, nos mantiene el valor histórico de su proveniencia y cierta distinción idiomática.

Es como en el caso de la (ll)doble l o lle, también como se le conoce,a la que además han eliminado del alfabeto junto a la ch. Me pregunto entonces, como se escribirá chimenea, lluvia, el verbo llegar, Sancho, si estas letras no existen?
Si pensaramos qué es un Alfabeto? Es la representación gráfica de los símbolos o letras que ayudan a conforman las palabras de un idioma, y si estos dos sonidos existen en espanol, no entiendo por qué han sido vilmente excluidas del nuestro

Lo comparo con la Tabla periódica de Mendeleive,donde están representados todos los símbolos químicos que existen hasta ahora. El que no está es porque no existe o no se ha descubierto. Lo que no es el caso de las mencionadas letras. Pudiera concluir entonces que si no existieran tendríamos que cambiar la ortografía de ellas, porque usaríamos unos caracteres que son desconocidos.

Pero la Ch o la ll, no son el objeto de los últimos debates y reacciones contra la Real Academia.

Unido a la vindicación por la querida Y griega, está el hecho de desacentuar el adjetivo truhán (aún sigo escribiéndolo con tilde), y el sustantivo guión. Creo que en el caso de guión será mucho más difícil el acostumbrarnos debido a la regla de la acentuación de las palabras agudas.

Me parece que el problema está en la forma que tienden quizás los espanoles a prounciar sus palabras. Por ejemplo, video, en Cuba se escribe sin tilde, y la fuerza pronunciativa es en de, los espanoles dicen vídeo, tal vez semejante la pronunciación del inglés. Aunque en inglés, guión es script.. nada parecido, creo que por ahí va el enrollo del cambio, porque realmente cuando pronunciamos guión sigue siendo una palabra aguda.

Los otros cambios están relacionados con la( B ) que es su nombre, y que en algunos países latinoamericanos llaman b larga, y la( v) uve o ve , dicha b corta en algunos lugares también. Creo que la denominación de b larga o corta, es la forma simplista de ensenarle a los ninos, para que aprendan a diferenciar estas dos letras,sobre todo en países como el mío donde no se diferencia en el sonido labial de una y otra, es decir, en su fonología. Pero sin lugar a dudas, su nombre no es ni larga ni corta.
Con respecto a la doble ve,(W),o doble uVe, es igual. Ambas denominaciones son correctas en mi opinión, porque la letra está doblada. Lo diferencia la prioridad que le demos al sonido, o a la grafía.

Pues asi las cosas los cambios de los academicistas, para unos no representaran mucho, y para otros, quizás los que más destrozan nuestro idioma, será como una lucha contra los malos hábitos. No obstante, hay cambios que se hacen sin ningún sentido útil. Yo sigo defendiendo y protegiendo, la ch, la ll y la querida Y griega. Algo de lo que nos quedaba aún de la otrora gran cultura helénica.

martes, 9 de noviembre de 2010

En busca del perdón

Por estos días es noticia en algunos medios de prensa la publicaciòn de las memorias del antiguo presidente de los Estados Unidos George W. Bush, y algunas de sus declaraciones sobre el libro, aunque si bien sabidas viniendo de quien lo hace, no dejan de sorprendernos una vez más, como mismo hizo a lo largo de sus ocho anos de mandato, poniendo a una nación en la peor crisis económica de su Historia desde la gran depresión de los anos 20.

Para este senor, las torturas practicadas en la Base Naval de Guantánamo fueron necesarias porque evitaron otros actos terroristas. NO dudo que bajo tortura y la forma en que se trataron a aquellos prisioneros, y cuyas imágenes recorrieron el mundo en el 2006, cualquiera hubiese confesado los hechos más inimaginables, ya fuesen verdaderos o falsos.Una vez que la guerra de Irak, y su invasión ha sido un rotundo fracaso, pues ni la estabilidad política existe ni la llamada "democracia" y Bin Laden aún no ha sido capturado, hay que buscar alguna justificación a tanta demencia. Porque para nadie es un secreto, que el presidente de la Nación más poderosa del mundo, engano a sus contribuyentes, al pueblo y al mundo entero, junto con los países que los secundaron, afirmando que existían armas de destrucción masiva en ese país, y que aún hoy casi diez anos despuès no se han encontrado.

Las declaraciones tan desafortunadas de este senor,quien solo busca quizás un perdón histórico, pues los mismos norteamericanos lo consideran el peor los cuarenta y cuatro presidentes de la historia, no dejan de enlodar aún mas su triste nombre y apellido.Su "razonamiento" y afirmación de la frase de Maquiavelo el fin justifica los medios,me recuerda la posición hitleriana;y si es así, entonces, para que hablamos de leyes, normas, derechos humanos, comisiones internacionales, convenciones para protección de prisioneros, un sin fin de legajos jurídicos en los cuales, por supuesto, personajes como él NO creen en absoluto; sin contar con el negrísimo capítulo del ciclón Katrina, cuando literalmente dejaron morir a miles de negros en New Orleans y les importó un bledo su destino.


Sinceramente, creo que ni cien mil libros autobiográficos serian suficientes para limpiar su nombre Mister,pero como el mismo ha dicho, no estará aqui para el día del juicio, es que habrá alguno? me sorprendería mucho en verdad...y sería una gran lección de justicia en el mundo.

jueves, 21 de octubre de 2010

Un nuevo premio Sajárov para Cuba

Así es. Hoy es noticia en todo el mundo,que el Premio Sajárov 2010 es para el disidente cubano Guillermo Fariñas.Convertido en una celebridad por sus más de 80 días de huelga de hambre, tras la muerte de otro opositor cubano, asesinado en las cárceles de la Isla, Orlando Zapata Tamayo,Fariñas devino en el símbolo de la lucha por la liberación de los presos políticos.

El gobierno cubano, al final, ha liberado a más de una treintena de ellos con la condición del asilo hacia otras tierras. Otros catorce, quienes decidieron quedarse en la Isla aún no han sido liberados,aunque la promesa de que lo serán existe.

Fariñas es junto a Oswaldo Payá, y las Damas de Blanco, el tercer cubano en alcanzar tal galardón, todos en menos de diez años, lo que demuestra que la comunidad internacional está alerta sobre la problemática de los Derechos Humanos en Cuba.
Esto es un premio al coraje y al valor. Como Andrei Sajarov, el disidente soviético, cuyo premio lleva su nombre, representan la genuina lucha por una sociedad democrática y pacífica donde todos tengamos un lugar.

Ello son, parafraseando a Bertold Bretch, los imprescindibles; porque luchan todos los días.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Las veintidós horas que detuvieron al mundo.

Hoy ha sido un gran día para la Historia. Las primeras veintidós horas que han detenido al planeta en este siglo, donde todos han concentrado su fé y han pedido con todo el corazón por una sola causa: la vida.

Hace apenas unos segundos Luis Urzúa ,el último de los mineros atrapados en Chile durante más de 64 días, emergió de la tierra a la luz, como un nacimiento, un alumbramiento. LLegó a través de Fénix, la máquina construida para salvar a esos hombres, quienes como el Ave mitólogica renacieron de sus cenizas.

Cuánta tensión y lágrimas en estas veintidós horas!. A la proeza de la ingeniería se suman tantos valores individuales, tantos hombres y mujeres en vigilia unidos por la esperanza y el amor, y sobre todo a la fuerza interior y el valor incalculables de los rescatados.

Sin dudas, hasta ahora, el milagro del siglo XXI y también la muestra más grande de dedicación y amor al prójimo.

martes, 12 de octubre de 2010

La llegada de Colón

Cristóbal Colón llegó a tierras americanas creyendo que había alcanzado las Indias.
Realmente la excursión de La Pinta, La Nina y La Santamaría tocaron la isla Guaraní, a la que bautizaron luego como la Española, un día como hoy 12 de Octubre de 1492.

Era el primer encuentro del viejo Continente con un mundo totalmente desconocido, virgen y hasta salvaje para las normas europeas. Puedo imaginar el rostro de aquellos indios asombrados ante los hombres blancos que usaban vestidos y portaban armaduras, cascos y lanzas, indumentarias que ellos desconocían. Sobre las impresiones de los nuevos viajeros, las reflejó el mismísimo Almirante, cuando al seguir rumbo hacia el Norte, llegó a la Isla de Cuba,y exclamó .. "esta es la tierra más hermosa que ojos humanos hayan visto.."

Día de la Hispanidad o día de la Raza. Estas son algunas de las denominaciones para esta fecha que diferentes estudiosos han referido, todas tratando de enmarcar una intención sobre el acontecimiento. Lo que casi nadie acepta actualmente es el llamarlo Día del Descubrimiento, porque ellos no nos descubrieron, ya existíamos en este lado del Atlántico;si bien fue un hallazgo para Europa el descubrir un nuevo pedazo de tierra. Pero la reinvindicación de nuestro lugar en el mapa terráqueo, donde convivían ya culturas pre-colombinas de valor incalculable,niega que se subvalorice Las Américas, que se tenga como un lugar que se descubrió, que no existía entonces. De ahí que algunos se refieran al Encuentro de las dos culturas como mejor calificativo.


Sin embargo, para mí, es bien sencillo, es el día de la llegada de Colón. Y es a él, a la tenacidad de este hombre para convencer a la Reina Isabel I en apoyarlo , a su fuerza interior y fé , lo que permitió llevar a cabo tamaña empresa en el siglo XV.

Con Colón llegaron también la colonización y el exterminio, la enfermedad y el dolor, la muerte. Pero llegó también una nueva Era en la que comenzamos a aparecer sobre los mapas de lo que era el mundo conocido de entonces.

lunes, 11 de octubre de 2010

Joan Sutherland

Joan Sutherland acaba de morir en Suiza a la edad de 83 anos. Una de las más grandes voces del bel canto del siglo XX será recordada para siempre, como "La Estupenda".

Su grandeza y maestría bastan para medirla si recordamos la Gala de Metropolitan Opera House de New York, donde con 58 anos interpretó el Aria "Bel raggio lusinghier"de Rossini, de manera impresionante.
Las grandes nunca mueren. Solo llegan a otra dimensión superior.

domingo, 26 de septiembre de 2010

Hojas de Colores



Camino sobre hojas muertas de colores
Sabiéndome vivo sobre la muerte
E imagino qué dulce puede parecernos a veces el hecho de morir.
Es solo en otoño que esto me sucede
Nunca conocí muerte más hermosa y colorida
Acaso poque sé que la vida volverá en unos meses..

Desde aquí puedo sentirlo
Es solo una transformación de júbilo
Por eso me gusta la hojarasca
En cada una de ellas hay un recuerdo mío
Un secreto que me pertenece tanto como el vecino invierno.
Ahora solo quiero sentirla bajo mis pies tocarla y soplarla con mi aliento
Para que vuele y caiga bajo los pasos de otro soñador.

jueves, 16 de septiembre de 2010

Versos

Cuando ví la bandada de palomas
recordé tantas cosas semejantes
el amor la sonrisa el amante
que vive en mi mente a cada instante

Fue como ver volar a la esperanza
a la diáfana o pulcra valentía
fue como morir de alegría
y gozo al sentir tu companñía


Recordé aquella vez junto a la playa
en que sólo anduve por la arena
y el viento cegaba mi mirada
el mar era eco de mis penas

Aquellos recuerdos instantáneos
que tuve al borde del camino
volaban en forma de paloma
llevando la esperanza y el olvido

lunes, 30 de agosto de 2010

Autoretrato

De un columpio dibujado en el espacio
colgaban la sortija y mis recuerdos
mi mano no busca entre las sombras
aquello perdido con el tiempo
Del atrio de la casa solo quedan
paredes dibujadas por mis manos
cartas astrológicas perdidas
en los tejados de la esperanza
Qué fue de todo eso?
Escalé todas las cuevas
sobre alfombras de los muertos
y cuando pisé el polvo
brillaron mis pies corriendo
me bané de moléculas vigilantes del misterio
respiré un gas de ruidos arítmicos
(me pierdo)
encontrándome entonces
con quien dormía adentro
un caballo yo el jinete
y mi fuego de oso negro
No detengan mi gaviota
que volverá en invierno.

jueves, 29 de julio de 2010

Soneto

Me siento como verso dicho al viento
vuelto eco resonante de una gruta
y no teman en creerme pues no miento
tal cual brillo de una piedra bruta

Es algo tan grande e inmenso
que casi no puedo recordar
si pudiera dibujarlo en un lienzo
tendría los colores de mi mar

De ese fiel amigo, silencioso
a veces un poco muy ruidoso
capaz de provocar hasta una rumba

Elegante bailarín y vanidoso
eco de mis penas, cauteloso
donde quiero tener mi propia tumba.

domingo, 25 de julio de 2010

Buscando una vieja carta

Busco entre papeles la hermosa letra que no existe, aquella que aprendí a dibujar con trazos lentos y firmes movida por el pulso que delataba el alma, la grafía olvidada del presente.
Extraño esas cartas donde podía reconocerme cuando dibujaba pensamientos sobre tinta
que para siempre se guardaban. NO temía porque un virus viniera a destruirlas. Solo el tiempo podía lograr que las polillas mordieran el papel como muestra de odio a tanto amor retenido, defendido contra el tiempo.
Aun así, ellas y la humedad formaban la mejor pareja conocida por el olvido. Eran compañeras de la nostalgia amarillenta y gastada, trocadas ahora en un sabor más dulce que el otoño.

Empezaré una carta manuscrita donde puedan saber que soy un hombre nacido en el siglo xx.

viernes, 16 de julio de 2010

La última foto del día

El ruiseñor vino a posarse en mi mejilla
Para besarme
Sin decirle, sin hablarle
No hizo falta que cantara para comprenderle

En estos momentos no me importa saber nada de París

Que extraño cuando descubrí
Que la guitarra no me llora
Por un instante me pareció
La más alegre de todas las cuerdas

Entonces supe que existía Dios

Ejércitos de hormigas volaban en hojas muertas
Caídas de viejos árboles
Hacia el otro lado de la tierra
Adonde estaba el Sol

Yo preferí quedarme
No me hacían falta los girasoles de Van Gogh
Ni tan siquiera imaginarme a Leonardo vestido de pájaro
Para intentar volar

No tuve que mojarme el rostro con la escarcha
Ni caminar a tientas sobre nubes de neón
E imaginarme ríos que servían de mantas
más supe, sin embargo,que existía Dios

Nunca el amanecer es más claro, que cuando la noche es más oscura (anónimo)

Cuba vuelve a llenar los titulares de los principales periódicos por estos días luego de las primeras excarcelaciones de los presos políticos de la llamada Primavera Negra 2003.
Por primera vez, en los años de la Revolución una institución de la vida civil como lo es la Iglesia, ha jugado un papel importante en las decisiones o mediaciones con el gobierno; y si ocurrió antes en algún momento, ha sido esta la que le ha dado el boom mediático.
De todos es conocido las diferencias que surgieron desde el inicio mismo de la Revolución con la élite católica,quien ,por supuesto,estuvo siempre en contra del nuevo sistema social, apegada a la antigua clase burguesa poderosa, y fue protagonista de uno de los episodios que más entristecen su historia, la llamada Operación Peter Pan,fraguada por la CIA en Estados Unidos, que ayudó a fomentar la separación de más de catorce mil niños de sus familias, por miedo al contagio comunista.
Pertenecer a cualquier religión en Cuba, hasta hace unos años, era un motivo de "inhabilitación" y "segregación", porque el "hombre nuevo", no podía estar sometido al opio de los pueblos.
Claro que la desaparición de la antigua URSS y el campo socialista, nos llenó de desesperanza a todos, y de buenas a primeras, comenzaron a llenarse los antiguos templos, que por años agrupaban a viejecitas y algún que otro creyente, que nunca renegó de la fé.Y comenzaron a proliferar los santeros, de la religión yoruba, y a venderse la cultura afrocubana, generando un lucrativo negocio nacional y particular. Ahora cualquiera camina por las calles luciendo sus collares de santería, la gente van a las iglesias, comulgan, se casan, en fin, participan de una vida religiosa de acuerdo a sus credos como en cualquier sociedad normal sin que nadie sea expulsado, ni impedido de asistir a la universidad por sus creencias. Todo lo contrario, incluso los niños hasta pueden ir a las escuelas vestidos de blanco,lo que indica que han sido iniciados en la santería(Iyabbos), sin ningún problema. Cómo cambian las cosas!!.

Tanto han cambiado que ha permito a la Iglesia Católica ser mediadora e informadora oficial del proceso de liberación de estos prisioneros luego que se llegara a un acuerdo entre el gobierno, ella misma y España, a través de su Ministro de Relaciones Exteriores Miguel Angel Moratinos, cuyo objetivo es tratar de cambiar la llamada Posición Común de la Unión Europea con respecto a Cuba hecha efectiva bajo el gobierno de Aznar, y en correspondencia con la línea dura de su amigo el antiguo presidente norteamericano George W. Bush, flexibilizando las relaciones con la isla.

En todo esto, sin embargo, no podemos olvidar a los personajes claves que desencadenaron estos hechos: El disidente asesinado al negársele el agua,a la que nunca renunció en su huelga de hambre, Orlando Zapata Tamayo; y Guillermo "Coco" Fariñas, quien mantuvo una huelga de hambre y sed por más de 100 días para exigir la liberación de los presos pólíticos de la Primavera del 2003.
Estos dos patriotas ambos son negros. Y resulta curioso que personas de esa raza sean los que estén haciendo historia en Cuba de esta manera en una Revolución, que suponemos, se hizo, también, para defender a los más discriminados socialmente.
Es que el problema en la Isla se resiente y lo siguen sufriendo más los negros,quienes no tienen las mismas oportunidades que el resto de la población,siguen viviendo en los barrios más pobres del país y en las más paupérrimas condiciones. El fenómeno social del racismo, que ha estado vigente siempre en la sociedad cubana, no es un tema del cual se habla,porque para ellos no exite y, por ende, no hay ninguna sanción legal contra el. Con mencionar consitucionalmente que la sociedad es "igualitaria" creen que el problema está resuelto cuando en realidad no lo está.Pero esto sería tema para otro escrito.
Simplemente habría que mirar con detenimiendo a la claque política dirigente en estos 50 años para ver y preguntar dónde han estado los negros representados en Cuba.

A pesar de todo esto, hubo una victoria grande;pero sus héroes no han sido ni la Iglesia Católica ni el Ministro Español, han sido Zapata Tamayo y Guillermo Fariñas.

Pues bien los presos serán liberados, pero también expulsados. Preguntarle a un cubano en condiciones normales si quiere salir del país parecería una broma; todos aceptarían.Puedo imaginar estando en prisión que puede representar una noticia o propuesta como esa, que incluye además billete de vuelo para su familia.Pero como declaró uno de ellos a la tv española, no es nada fácil vivir con la espada de Damócles sobre ti todo el tiempo sin contar que la mayoría o todos están enfermos y gastados. Ellos necesitarán una autorización especial para poder regresar a Cuba si quisieran. Entonces me pregunto si han sido deportados o no?.
Necesitan que los fundadores de la nueva Roma (Rómulo y Remo)olviden sus faltas para que les sea permitido regresar a su tierra?.Pero la estrategia es efectiva: divide y vencerás,sentenciaban los mismos romanos.
Y no es algo nuevo. La masiva emigración de 1980, conocida como "Marielitos" es un ejemplo de ello, cuando el régimen embarcó a todo aquel que estaba en prisión y quiso irse a los Estados Unidos.Literalmente, "limpió" las cárceles cubanas.Es decir, todo aquel que fuese un estorbo mejor quitárselo de encima.

Una vez expulsado este grupo importante se merma la oposición quizás más conocida, pero lo que muchos no saben es que en Cuba existen miles de opositores,no eran sólo un grupo de cincuenta y tantos. Existen opositores en todos los sectores y organizaciones:artistas, médicos,arquitectos, sindicalistas etc.Los abogados Agramontinos, por ejemplo,agrupa bajo el nombre del Mayor Ignacio Agramonte a los profesionales disidentes de este sector. Por tanto,otros serán los encarcelados en el futuro.

Sin embargo,acabo de leer, que el Dr. Oscar Elías Bicet, médico negro cubano también, y uno de los más conocidos opositores, sentenciado a 28 años de cárcel y quien también debe ser liberado en este período de hasta cuatro meses, declaró a través de su familia que él no se va de Cuba. Gesto de Titanes.!! Porque eso es Bicet, otro gran cubano, otra gran representante de la raza negra cubana.
Como él, y Laura Pollán,la líder de las Damas de Blanco, quien declaró que si su marido decidía irse, que se fuera, ella se quedaría en Cuba, son los hijos que necesita Cuba ahora. La posición de Bicet me recuerda al Pacto del Zanjón, fue una tregua, pero la lucha por la independencia de Cuba no terminó allí. El es nuestro nuevo Maceo, como lo son Fariñas y Zapata; Laura, es una de las tantas Marianas.

Esperemos que tengan el lugar merecido en la nueva Era, en la nueva patria. Que no constituyan, como siempre ha sido a lo largo de la Historia, meros instrumentos para lograr un objetivo, y donde ,a veces, los más valerosos son olvidados.
Aquí estaremos para escribir sus historias y reinvidicar sus nombres.

lunes, 12 de julio de 2010

El adiós a otra grande


-" A nosotras no nos queda mucho tiempo, Sarah-" decía el personaje de Libby Strong(Bette Davis) en su último filme " Las Ballenas de Agosto".
Y sí, se nos están yendo las grandes, porque su ciclo esta terminando.

Olga Guillot se ha ido, esta vez para siempre. Ya había sucedido antes para los cubanos de la Isla, cuando decidió refugiarse en el exilio por su inconformidad con el régimen que se habia instalado en el país. Ella, como Celia Cruz, partió sin que hubiese tenido el placer de disfrutarla en vivo, de verla en escena temperamental y soberbia,diciendo la palabra a su modo, que la hizo famosa.
Cuando brillaba en Cuba, yo aún no andaba por este mundo,por lo que su referencia para mí, venía cuando en casa se hablaba de los grandes de la música cubana.En aquella lista de tantos nombres grandes estaba el de la Guillot.

Ya hacía mucho que en la Habana no existían las viejas vitrolas de los bares y cantinas, y la gente que quería oir boleros se apegaba a la radio o a la televisión, cuando algún artista del género era invitado a un programa otras,sencillamente, alguien entonaba una melodía desde el balcón o el patio de una casa a todo pulmón como se hace en mi tierra. Y era en ese momento que surgía el recuerdo de Olga, que siempre estuvo en el corazón de todos los cubanos.
Toda una generación posterior a su partida, la mía y la que me sigue, no la conocía, ni la conoce. Su gran sueño era regresar a Cuba, cuando cambiase, y cantar en Tropicana. Quizás allí muchos la hubiesen descubierto de nuevo. El privilegio de estar fuera de la isla, me ha permitido buscar su música, disfrutarla y descubrir el talento de quien llamaran " La Reina del bolero". Cuando hablaba era fácil decir que era cubana, porque le salía por los puros su criollismo. Otros ni siquiera se han podido acercar aún a ella, porque sigue estando prohibida en el país donde nació y de donde se fue.
Pero ya está en el lugar de los grandes, lo estaba desde hace mucho. Pero ahora es leyenda, nombre obligado para los diccionarios de música cubana y libros de estudio, para los amantes de la pasión en la canción... y qué pasión cuando escuchas el tema " Se acabó" en su voz, parece que nadie mas pudiera hacerlo después de Olga Guillot.
Ahora imagino que podrá cantar junto a otra de nuestras grandes, y mi preferida, Elena Burque sin barreras,sin costas limítrofes ni agua que separe, juntas con el corazón,en un cielo que nos cubre a todos, en un dueto que soñe siempre ver, y que solo lograré oir cuando me acerque al Paraíso.

sábado, 10 de julio de 2010

A veces


A veces cuando veo caer la tarde
imagino cuánto muere con ella
cuánto tardará el Sol
de nuevo en salir
Cuánto demorará el rocío en cubrir las verdes hojas

A veces cuando llega la noche
quisiera que no amaneciese nunca
para no estropear el calmado silencio
el ruido de la lluvia en mi ventana
el brillo de las estrellas
la fría mirada de la Luna

A veces quisiera volverme viento
para ir donde cualquiera
mecer con mis manos las flores
acariciar con mi voz la tristeza

A veces cuando siento el llanto de una guitarra
me gustaría ser río
para humedecer con mis lágrimas la ribera...
Me gustaría volverme niño
 sentir que me acarician y miman
Ser cuerda de un violín
y gemir con ella.

lunes, 5 de julio de 2010

La fiesta de los siete colores



El domingo se realizó la Gay Parade o desfile Gay en Toronto,para poner punto final a una semana de celebraciones. Esta fue mi tercera Gay Pride, o día del Orgullo Gay,sin embargo,aún puedo sentir las mismas sensaciones y satisfacciones de la primera vez.

La Pride es siempre una gran fiesta llena de color, alegría.Una vez más sonaron las campanas de la tolerancia. Se bailó por el respeto y sobre todo el Amor.
Los colores del arc-en-ciel estaban por todos lados y guardan toda la diversidad posible que pueda existir.De eso se trata, de la diferencia y la aceptación.
Es toda una diversión, una reunión de amigos, ya sean heteros o gays,no importa,de gente que viene solamente a quererse y a disfrutar la dicha de poder convivir juntos bajo los siete colores.

jueves, 24 de junio de 2010

Rescatando la Memoria

La Televisión en mi vida tiene un significado muy especial. Fue el primer contacto con un mundo de ensueños, imágenes, personajes, aventuras, novelas,que me enseñaron a descubrir miles de sensaciones a través de ella. El primer aparato que hubo en mi casa,una casa pobre, fue un televisor ruso marca Krim 258 en blanco y negro. Nunca voy a olvidar a aquel compañero de tantos años. Era como una mascota. Lo quería, lo admiraba por su resistencia, y lo cuidaba porque era el medio de entretenimiento más importante y más interesante para mí, en ocasiones incluso más que los propios juegos con otros niños. La Tele era como un pequeño cine y,a veces,todos los chiquillos del barrio nos reuníamos en una casa para juntos disfrutar de las esperadas Aventuras. Este Krim estuvo con nosotros algo más de veinte años,casi una joya familiar, algo inaudito para la época moderna en este lado del Atlántico donde cualquier electrodoméstico tiene una esperanza de vida si acaso de uno a cinco años.

Pues sí, mi televisor fue ruso, como dice la letra de la canción de Carlos Varela.Fuí de la generación que consumía todo lo que venía del llamado "campo socialista", especialmente de la antigua URSS. Los "bolos", como comúnmente el pueblo llamaba a los oriundos de Rusia, hacían unos diseños muy toscos, de ahí el sobrenombre con el que fueron bautizados por la gente, pero sus productos eran duraderos. De cualquier forma, nosotros no conocíamos nada más, y nuestra sociedad no era una sociedad "consumista",por lo que me imagino, que el principio de durabilidad estaba más acorde con aquellos tiempos,y nos convenía además que todo fuera de larga duración, como los antiguos discos LP.
Aquellos aparatos eran de bombillos, cuan lejos de imaginar televisores con transitores!,y cuando uno le fallaba,suficiente para que no se viera nada. Allá iba entonces mi abuela o me mandaba en busca del técnico para que lo reparara.Con su mano bendita, el homo sapiens, colocaba el nuevo bombillo en el lugar del viejo y quedaba como nuevo. Para encenderlo había que hundir un botón cuadrado rojo,(que coincidencia también era rojo), lo que era suficiente para que la vida nos fuera más agradable por unas horas y soñaramos.
Cuba fue el segundo país en el mundo en tener señal de televisión en 1950 después de los Estados Unidos.Contaba ya pues con más de veinte años de experiencia y calidad cuando la descubrí. Muchos de sus trabajadores que se habían formado desde los comienzos mismos no salieron del país al triunfar la revolución,y siguieron haciendo buena televisión que me permitieron disfrutarla durante mi infancia y adolescencia.

Y de aquellos primeros años en que me acerqué a la tele, recuerdo hoy con especial nostalgia a una de nuestras más grandes actrices: Margarita Balboa.
Apenas ayer, jugando con los recuerdos y buscando alguna información en la web, leí que había fallecido en la Habana en el mes de Enero esta gran actriz.
En mi memoria, uno de los primeros espacios de la televisión que recuerdo y que siempre preferí está La Novela, quizás porque era el programa que siempre nos sentábamos a ver juntos mi abuela y yo. De aquellas grandes novelas, recuerdo la adaptación que se hizo de "El Alma Encantada" de Romain Rolland,con un elenco que incluía a: Marta del Rio, Ana Lasalle, quien hacía como un juego con los espectadores, pues bajaba sacudiendo las escaleras de la casa y hablabla con la cámara, invitándonos a quedarnos, porque nos contaría la historia de Anita Rivier. Margarita era Mme. Rivier. Cuánta elegancia, el gesto perfecto, que voz!!. Eso, precisamente su voz es lo que recordé siempre. Alguna vez Consuelo Vidal, otra de nuestras grandes y su gran amiga, la llamó voz de caverna hueca.Y es cierto que las palabras en ella sonaban diferentes, más dramáticas.Su aparición en la adaptación de "Por quién doblan las campanas" de Ernest Hemingway, como un hilo conductor de la trama, un narrador fantasma, fue una innovación para aquella época; y nadie podía imaginar alguien mejor que a la Balboa para este rol. Lamentablemente no la pude disfrutar en la época en que hizo Madame Bobary, pues aún no andaba por este mundo yo, me la perdí en una de sus mejores épocas de juventud, pero una vez que la descubrí la seguí en cuanto espacio dramatizado se pasaba por la pantalla, incluyendo El cuento y Teatro ICRT.


La primera vez que ví abofetear a otra persona fue precisamente en el espacio Teatro de la televisión. El gran director Roberto Garriga llevaba a la pequena pantalla, Los delfines, de Jaime Salom. Fue una escena muy violenta. En ella intervenían Rosita Fornés y Margarita Balboa. Al final de la discusión que tenían ambas, Rosa le pegó en el rostro a su rival; aún me parece verme con la cara de asombro y susto que puse al ver lo que sucedía. Fue tan real,tan dramático, tan bien hecho por dos de nuestras grandes actrices...!!No he podido recordar después de tantos años el nombre de la obra, ni siquiera Rosita, a la que le pregunté alguna vez, lo recuerda. Pero esos son los momentos mágicos, inolvidables que quedan para siempre en la memoria de un espectador,y más de un niño,gracias a la versatilidad del actor.

A lo largo de los años continuó trabajando, haciendo más teatro y espacios dramatizados, incluso en la Radio a la que nunca abandonó. Aparecía en forma de actuación especial en algunas novelas, y cuando la televisión cubana cumplió cuarenta años Vicente González Castro, primero conocido por TV en TV, un espacio que nos enseñaba la television desde adentro, con sus trucos, y trabajos,realizó un documental que se convirtió en un material obligado para el que quiera conocer la historia de la Televisión Cubana desde sus orígenes,me refiero a "Hasta el último aliento", y allí por supuesto, está el testimonio de Margarita Balboa, quien fue la primera cara femenina en salir al aire por las ondas de Mazón y San Miguel, donde estaba el primer estudio televisivo. Fue reencontrarla después de muchos años, gastada, envejecida, enferma quizás, pero con esa voz única y maravillosa.

Tal vez el último gran homenaje quiso dárselo ese gran actor devenido en director de documentales en su última etapa de vida, Adolfo Llauradó, cuando filmó "Divas", documental en el que reúne, por amor, a lo mejor y más valioso que quedó de la Televisión en nuestra Cuba. Entre otras diez grandes también está su nombre y su recuerdo. Como El Alma, para mi siempre será La Voz encantada.

miércoles, 23 de junio de 2010

Quién escribirá la historia?


La Historia siempre la cuentan los vencedores porque los vencidos si no mueren antes, pues toman más tiempo en tener acceso a los medios o el medio para contar su versión.
En las clases de Historia de Cuba, recuerdo cuando nos enseñaban sobre el Asalto al Cuartel Moncada, el fracaso de la acción militar, la aparición de Fidel Castro en el tribunal, y su famoso alegato defensivo "La Historia me absolvera", nos mostraban en el libro una foto del líder parado y detrás de él, nuestro apóstol José Marti, inspirador de sus "ideas" y "acciones". Fidel Castro lucía joven como era, activo, viril, fuerte, soberbio y desafiante a la tiranía batistiana contra la cual luchaba.
El tribunal lo sentenció a quince años de cárcel. El mismo ha contado que el período en la prisión resultó muy fructífero, pues fue cuando más leyó en toda su vida, nunca más ha tenido tiempo para leer tanto como en aquella época.

Meses después(nos enseñaban en clases)producto de la presión popular se decretó una amnistía general, que permitió la liberación de los sobrevientes del Asalto en 1955. En el mismo libro, también estaban las fotos de Fidel ex carcelado, de su hermano Raúl, de Juan Almeida y otros combatientes,y la alegría de sus familiares y amigos al recibirlos. Luego, con el tiempo, ví también imágenes de Archivo de la época que pasaban por la Televisón Cubana en innumberables ocasiones, cuando se trataba de recordar ese momento, en algún programa encargado de repetirnos y "refrescarnos" las efemérides de la Revolución.

No había tenido tiempo hasta ahora de escribir sobre este tema.Pero hace unos días, luego de las negociaciones que se están sosteniendo en Cuba entre la Iglesia Católica y la claque gobernante, han liberado a un prisionero de conciencia en estado paupérrimo, como se dice literalmente, hecho añicos: Ariel Sigler Amaya.

Recuerdo que oí su nombre por primera vez en alguna página de internet, donde alguien puso una grabación de su madre, la señora Gloria Amaya, ya fallecida, y quien pertenecía además a las Damas de Blanco, donde denunciaba el estado físico de su hijo, un hombre que era corpulento, atlético, un deportista,- "a mi hijo me lo están matando"- decía. Sinceramente, yo creí que era el llanto desesperado de una madre, que hacía cualquier cosa por salvar a su hijo, y que quizás no era tan macabro, como las palabras que usaba esta señora,o más bien sin palabras,porque en la grabación el llanto apenas le dejaba hablar.
Hoy puedo comprobar que era cierto, muy cierto. Para los que aún dudan de lo que puede sucederle a un cubano, que pida un cambio en su país, que abogue por una participación más democrática, aqui están estas fotos y hechos. Ariel Sigles Amaya, tiene incluso visa para ir a atenderse con los médicos en los Estados Unidos dado su estado crítico de salud.

Cuando pienso en aquellas clases de Historia de Cuba, en las fotos de Fidel Castro saliendo de prisión, bajo el gobierno de otra dictadura militar, la de Fulgencio Batista, me pregunto: Será que habrá algún batistiano en el régimen militar cubano actual?, no pudieron ajusticiarlos a todos?, alguno se habrá quedado en Cuba y no se habrá ido a cambio de alguna concesión? Porque ellos eran los malos de la película los torturadores y asesinos no??
Quién le hizo esto a Ariel Sigler Amaya? Cómo saldrá de la cárcel el preso de conciencia quizás más temido por el régimen, el Dr. Oscar Elías Bicet?,en estado similiar? A buen entendedor...
Aunque me temo que al Dr. Bicet, lo están destinando para un posible "canje" con los llamados "cinco héroes", prisioneros del "Imperio", un imperio donde hasta uno de ellos escribe poemas desde la prisión.
Los invito a ver las imágenes de Ariel Sigler Amaya en youtube.

domingo, 20 de junio de 2010

Esto haré

Cuando quiera convertirme en Amanecer
me esconderé en la noche más profunda
encerraré mi rostro entre mis piernas
lo apagaré todo
no veré ni la chispa de mis ojos
Cuando esté amaneciendo
seré un capullo asqueroso, húmedo y frágil, tenue
Con el primer toque de sol
romperé mi piel
volveré a empujar con fuerza como aquel Marzo frío
en que grité por primera vez.
Saldré sobre límites y esponjas
y cantaré.
Nadie podrá reconocerme
pero yo sabré de todos
Lavaré como el río le hace a la roca
cada lágrima, cada dolor de plantado tanto tiempo
Invitaré a la risa, a la carcajada sonora
ensenaré a todos que pueden volar.


Toronto Junio 20

miércoles, 16 de junio de 2010

Mi identidad

Perdí mi identidad.
La busco hace tiempo en las fotografías
de los libros de la abuela
en los que luego compré
 y no la encuentro
Ahora llueve pero no me reconozco.
Qué hago sentado oyendo caer la lluvia
sin salir a darle un beso?

Parece que perdí mi identidad de ángel
porque ya no perdono un golpe sin resuello
Alguien me ha encerrado en una gruta
rodeado de serpientes
me crecieron las fauces
y mi garganta es un inmenso agujero negro

Ahora soy un perro.

Cualquiera me tira una patada
sin importarme apenas un
(lo siento)
Recorro la soledad y podredumbre
de una ciudad color naranja
con un traje azúl hecho de restos
y sobre una encrucijada color verde
me confundo de camino,
me detengo
Decido regresar y han borrado mi sendero
(no lo encuentro)
Perdí mi identidad
y a galope recorro una llanura de misterios

Soy caballo

La fatiga, el insomnio, el deseo
se alejan cual ráfagas de viento

Ahora soy un pez.

Y quién lo niega?
si mi mundo está lleno de silencios
llevo con gusto la piel humedecida
con orgullo mi cola de recuerdos
conozco tanto de corales y algas
de tesoros, que son cientos
puedo vivir tan libremente
moverme más rápido que el tiempo
sino lo recordara....
cómo sería mi vida terrenal
en este infierno?

Podré perderme en mil lugares
mas sólo con el mar vuelvo
me encuentro.

La habana, Marzo 8 1995

domingo, 6 de junio de 2010

Descubriendo a Lisa ( de Poemas pintados)

Lisa está parada en el mismo lugar con la enigmática mirada que parece siglos ,y su eterna manta negra sobre la extraña sonrisa que le llora. Ella no se movió con la locura de los cruzados ni cuando Napoleón fue coronado y alguien le llamó el Anticristo.

Lisa, impávida, con esa mueca del misterio frente al puesto y al contrapuesto me respiró una vez, en el encierro de su cuadro, cuando la descubrí de niño. Nunca más lo ha hecho y siempre me pregunté el por qué. La Mona es para eso, nada podrá cambiarla. La Mona existe para hacernos reir con sus monadas (no para descubrir sortilegios).
Hace anos se me antojaba una expresión, la ví fría ayer, mañana seguro me dará una bofetada.
Me doy cuenta por qué La Mona Lisa no deja de sonreir llorando, le gusta burlarse de los cuerdos. Ahora recuerdo es que Leonardo era un loco

II

El vigilante del museo, el que escribió el catálogo, el crítico de Arte, los ciento diecinueve alumnos graduados en la fábrica de pintores dicen que sonríe como una Diosa.
Por eso fueron ciento diecinueve los graduados, uno escribió el catálogo, uno hizo una crítica de arte y otro prefirió quedarse como vigilante del museo, porque descubrió que su verdadera vocación era ser guardián de cuadros clásicos.


El alumno ciento veinte fue suspendido.Dice que Lisa está sonriendo con lágrimas. El jurado no puedo más que romper a reir antes de anularle la respuesta
-usted está suspendido
no podemos escucharlo más-

Uno de ellos con ánimo de ayudarlo quiso preguntarle por qué afirmaba eso si Da Vinci no le pintó lágrimas a la Gioconda.
Entonces fue el quien rió tan fuerte que se abrieron las ventanas de la fábrica pudiendo decir solamente:
-Leonardo acaba de pintarla- y salió..

III

El alumno ciento veinte está sentado junto a mí en el banco del parque.
Me pregunta si la he visto últimamente-a quién? digo
- a la Mona, a Lisa hombre-

Iba a contestarle que hacía casi un ano no la visitaba; hacia nosotros llegaba un chiquillo que serio nos dijo:
-La estatua del parque está al revés-
Palas en efecto tenía la cabeza torcida. Reímos dentro de la rica locura de una carcajada loca y el nino se unió a nosotros que parecíamos el ángelus en plena primavera

Allí comenzó a llover.
Todos abrian sus sombrillas
y se olvidaron del Sol

jueves, 3 de junio de 2010

La otra parte ( de la serie Autoretratos)

Hay un espacio para el placer
dentro del alma que a veces
los temerosos olvidamos
Un rincón para el regocijo
Y la palabra prohibida
por la gente, los taimados y cobardes
Hay un pedazo de nosotros queriendo
aflorar, no puede ni se atreve
va muriendo...

La otra parte
La que nos revuelca en una cárcel
de quimeras y recuerdos
aplastada por la incomprensión y la desafortuna
se rebela como aquel día y comete una locura
Esa parte se marchita
me está asfixiando lentamente
quieren apagarla ...
pero
sostiene mi osamenta y mi piel
mi semblante y mi rostro
mis pasos y mi mirada.

La otra parte ha crecido tanto
que hoy, señores carceleros
señores de la mentira
y la piedad miserables
señores preocupados
por lo bello de su postura
Mi otra parte
 que también soy yo,
la he parido, ha respirado al fin y los conoce
No se asusta del smog
porque vivía en el smog del miedo
Pero ahora celadores, !temedle!
se niega a convertirse en feto nuevamente
a vivir como el pájaro azúl de Garcín por no atreverse a volar.

La otra parte
que ya no es otra
sino una sola
ha cubierto y enrollado sus tentáculos
en mis huesos de tal forma que no soy aquel.

Soy otro.


Las viejas huellas

.." no puedes hacer más que aprender a ser tu mismo.." J. Lennon


El reloj de péndulo marcaba la tragedia con el mismo ritmo de hace siglos
la lámpara no movía su luz más allá de la sala amarilla de la casa
vistiendo las paredes la sequedad y el despintado de sus dueños
quién podía enseñarme a respirar?

Decidí plantar árboles en las páginas de mis libros
y lavarme con sus hojas el absurdo de la existencia

Supe tener nieve en mi mano bajo el Sol
ser pez y nadar en el desierto
escribir sobre las viejas huellas que encontré mi verdad sobre mis pasos
pude nacer de forma increíble un día de verano nuevamente.

Habana, poemas de mil novecientos...

lunes, 31 de mayo de 2010

Poema

¨...Ve y dile al que pasó que vuelva,
que también me levante, que me eche a andar...¨
Dulce Maria Loynaz ( La novia de Lázaro)



Estoy muerto
como está la poesía

Estoy muriendo
como están matando al mar

Herido en la palabra de las Artes
busco un resurgir que ya no está

Espero que vuelva Federico
Dulce, Virgilio, Tristan Tzara

Nadie que me habla reconozco
Nada es la palabra. Nada más


Toronto 31 de Mayo

domingo, 30 de mayo de 2010

Trinidad de la Luna

a Federico Garcia Lorca

Padre hay una luz a lo lejos
colgando en la noche clara
es la Luna, luna llena que me llena de nostalgia

Hijo hay otra a mi lado
como loca enmarañada
es la vela, que se mueve con el viento que la ensalza

y esos cientos de luces como estrellas que se llaman?
Son espíritus, poetas, cantores que no callan.

A lo lejos va la Luna
entre velo y musaraña
la ciudad moderna de neones
la ve y no sabe que se marcha.


Toronto 30 de Mayo 2010

sábado, 29 de mayo de 2010

Los días se escurren como el agua.

Hoy cumplo tres años.

Trato de imaginar cómo fueron mis primeros tres años de vida, o si acaso hubo alguna celebración al respecto y no puedo recordarlo. Era demasiado pequeño. Aunque si supe que mi primer añito de vida se celebró ¨por todo lo alto¨ como corresponde a la tradición; del tercero nunca oí historia alguna . Hoy, sin embargo, cumplo de nuevo tres años y es mucho mejor cuando puedes recordar qué haces, o harás, o planificas tu misma fiesta de cumpleaños con tan corta edad.
He vuelto a nacer apenas cuando llegué a este país y el avión de Air Canada aterrizó en el Aeropuerto International Lester Pearson a las 4.00 de la tarde.
Llegué a un mundo totalmente nuevo para mí como lo hice a través de mi madre hace treinta y nueve años.

Las gentes hablaban una lengua que con trabajo entendía y de repente me ví ante un mundo desconocido pero real. Empecé a ir a la escuela, cual si asistiera a la primaria, casi todo el día; tenía que llevar mi merienda y socializar con mis compañeros en el receso escolar. La escuela fue lo menos traumatizante. Siempre me ha gustado estudiar y he sido aplicado para ello. Mis compañeros eran de diferentes lugares: de África, Europa, América Latina o Medio Oriente, y eran tan niños como yo, pero con una historia que contar. Hablar con ellos, creo que me resultaba más interesante que cuando tenía que ir forzosamente a la escuela de mi verdadera infancia. Ellos tenían historia y yo quería conocerlas. Éramos adultos -niños.

Y comencé a llenarme de tarjeticas. Tarjeta como socio de la Biblioteca, tarjeta de checking del banco, tarjeta de crédito, porque aquí es importante construirte un crédito, .. y eso qué es-?
tarjeta de salud, tarjeta de residencia. Tuve que aprender a manejarlas y aún recuerdo la primera vez que intenté usarla en el banco y no supe cómo. Pero allí estaba Angela.



Como su nombre en su rostro siempre brillaba una sonrisa y una actitud protectora de Ángel. Su cuerpo, escuálido, le daba una sensación de fragilidad a su figura casi vulnerable, una rapidez que le hacía poder llegar a cualquier rincón como si volara. Su voz dulce y musical invitaba a la confianza. Me indicó cómo hacerlo. Yo quería morir en aquel minuto y medio intentando usar la dichosa máquina automática sabiendo además que, como es lógico, todos los bancos están protegidos por cámaras e imaginaba que alguien vendría a detenerme por pensar que estaría haciendo alguna acción ilícita. Claro, vengo de un lugar donde todo es ilícito y es normal que pensara así.
Angela me explicó que cuando llegó a este país tampoco sabía usar esas máquinas y tuvo que aprender. No le creí, porque si bien había llegado hacía más de veinte años, venía de un país desarrollado.O esas ATM no existían entonces? No lo sé. Pero entendí que quiso ser amable y darme seguridad . Se lo agradecí siempre.

Y así fui dando mis primeros pasitos caminando, y aquí aprendí el arte de la Mudanza. Nunca me mudé en Cuba. Durante treinta y un años viví en el mismo lugar. Es como si el arte del inmovilismo se hubiera adueñado de nosotros. Tanto tiempo en un mismo lugar, ahora no puedo ni creerlo.
Me mudé una, dos, tres, siete veces. O era acaso el deseo por conocer, de ir más rápido quizás como si hubiera llegado unos años antes, como Angela y no sentirme tan perdido? No lo sé. Quizás era un poco de todo. Pero el espíritu interno de aventurero y viajero vivía su mejor momento.
Mudarse es parte además de esta nueva vida. El tirar, volver a recoger, el cambiar, buscar y explorar, tratar lo nuevo y probar. Una dinámica que forma parte de lo que es realmente el siglo XXI. Me sorprendía que en esta ciudad casi nadie hablara Francés. Creí que como país bilingue, según se dice, todos debían hablar ambas lenguas. Pero no, todo lo contrario. Más bien, a los anglófonos no les gusta hablar francés y viceversa. Descubrí entonces que las diferencias no son recientes, sino que datan del mismo período de la conquista.
Supe que el nombre del país viene de la manera en que los nativos llamaban a estas tierras Kanata y recordé que La Habana, lleva el nombre también por un cacique indio que llamaban Habaguanex. Cuánta similitud siendo tan diferentes!!.

Y de tanto andar llegué hasta Montreal, y traté de encontrar allí lo que buscaba. No lo encontré y decidí regresar a mi torre de Babel torontina.
Una vez más comprobé lo que siempre he dicho, el hombre es el mismo en cualquier rincón del mundo. Capaz de amar, odiar, matar, crear.

Vivo construyendo nuevos sueños, algunos los he cumplido. Canadá es un país hermoso. Estoy feliz y orgulloso de vivir aquí. Y pronto seré uno más de sus ciudadanos y podré votar, elegir, participar cívicamente. Esto ocurre a los dieciocho años en mi país natal. Aquí lo haré con tres o cuatro años. Es que se va muy rápido en este lugar. Hasta creo que la tierra gira a más velocidad. Los días se escurren como agua....

Recuerdos de Mayo

Vivir en Canadá me ha dado la satisfacción, entre otras cosas, del disfrute de las cuatro estaciones estivales. Vengo de una Isla, la más hermosa que ojos humanos hayan visto, según palabras del Almirante genovés cuando llegó a ella; donde el Sol es el Dios supremo y el Verano, su súbdito más fiel.

Allá esperamos con ansiedad la llegada de Mayo, y con él los primeros aguaceros. Bañarse en esa primera agua es parte de un rito que se repite cada año. Es como un bautismo sin sacerdotes ni liturgias, un solo grito de euforia y alegría de pequeños y mayores que aún dejan escapar el niño que no han dejado morir en su interior. Un gran aleluya por la vida.!

Los niños, sobre todo, nos volvíamos locos saliendo a la calle para disfrutar del chaparrón y del dulce olor a ¨primavera¨que nos llegaba. Las abuelas trataban de recoger en los baldes hasta las últimas gotas de esa primera lluvia para luego hacernos lavar la cara por el resto de los días.."-porque el agua de Mayo te pone más bonito..-"

Los aguaceros traían el tan ansiado líquido para los campos, el natural regadío que necesitan los cultivos. Además nos refrescaban del inmenso calor tropical, a pesar de ser Mayo.

Pero una lluvia en mi Isla es como un exorcismo. Cuando cae lo hace de tal manera que parecería que la tierra se fuese a partir. Las gotas son tan fuertes como pedradas en el asfalto. Más sentirlo en la piel, es una sensación de dulzura y limpieza, de liberación interior.

Luego, cuando todo pasa, queda ese olor a tierra agradecida, a limpio, a nuevo despertar.

La primavera en Canadá me recuerda un poco ese ritual de Mayo en Cuba. Todos salen a la calle cuando se atisba un poco de calor como un maremoto humano. Se desprenden de los pesados abrigos, guantes y bufandas que tienen que cargar durante casi todo el ano, para salir a disfrutar, a veces casi desnudos, de la bendición del Dios Ra. Se tienden en cualquier esquina o parque a solearse, anorando darle a sus pieles un tono parecido al nuestro del trópico.

Y los cafetines se llenan, los bares y terrazas se abarrotan , cualquier lugarcito al exterior donde se sientan a conversar y a reir. Si..!, es como en Cuba donde se vive como en un eterno aguacero.

sábado, 22 de mayo de 2010

Democracia = Tolerancia

Este blog esta consagrado fundamentalmente a las Artes, y en particular, al de la poesía. Pero como diario electrónico de los tiempos modernos, en él quiero escribir también sobre algunas ideas y preocupaciones que no me son ajenas y que me estimulan o simplemente discrepo de ellas como ciudadano de estos tiempos que soy.

Hasta hoy pertenecí a un grupo que encontré, en esa gran medusa de enlace moderno que se llama Facebook. El grupo en cuestión Legalcity Barcelona, dirigido por un grupo de abogados no sé si cubanos todos o en su mayoría, que radican en esa ciudad de la penínzula espanola tiene como objetivo contribuir al desarrollo de la democracia en mi país que tanto le hace falta.

Sin embargo. un senor de origen dominicano, llamado Luis Mondossi, puso un link en el sitio del grupo donde se oye a Fidel Castro pronunciándose sobre la pobreza y la desigualdad. Este senor agrega a su posting, que ni los gusanos podrán negar estas verdades, refiriéndose a las palabras de Castro.
Una de las respuestas al link del grupo, fue realmente sencilla y contundente: ¨De los gusanos nacen las más bellas mariposas¨.

Pero en otros comentarios posteriores del grupo comienzan a referirse a este hombre usando las mismas palabrotas obscenas, soeces y vulgares que se dicen en Cuba y todos conocemos, y hasta le gritan a las Damas de Blanco las turbas castristas callejeras, cuando pacíficamente caminan por la Habana pidiendo que liberen a sus familiares. Esto me pareció completamente inaudito.

Si este grupo de personas, abogados además, son incapaces de dirigirse a un contrario de la forma más civilizada posible, sin ofensas, sólo con el ánimo del intercambio, del debate, pues están actuando igual que nuestro oponente que tanto criticamos. Quise indagar quién era este Luis Mendossi, dominicano, y en su perfil en facebook, dice que su idiología es marxista leninista y maometista. Pues entonces, fue esta la razón por la que le responden de esa manera, incluso si el les dijo en algún momento que eran miembros de la Fundación Cubana Americana?

Tolerancia = Democracia. Ensenémosle a ellos lo que no saben, lo que niegan y no practican, incluso yendo contra los mismos preceptos del leninismo, quien nunca negó la existencia de la contradicción, todo lo contrario. Mostrémosle que somos capaces de sentarnos en la misma mesa con el espíritu y la conciencia abiertas a discutir, dialogar, debatir con respeto sobre lo que pensamos, y entre todos buscar la mejor solución para nuestros problemas. Si devolvemos violencia a la violencia, el resultado nunca será positivo, al contrario más violento.

Y peor aún para mi, hablan del período de Batista como un período de gloria, porque en Cuba hubo carreras de Fórmula 1, para demostrar el desarrollo que teníamos en aquel momento.
Eso me pareció inaudito, pues es como justificar el período militar de Pinochet en Chile, que logró un desarrollo económico tremendo en el país, bajo una dictadura, cruel, sangrienta con cientos de desaparecidos y torturados. Todas las dictaduras de derecha o izquierda son deleznables.

Creo que en el afán por borrar lo malo en lo que Cuba se ha convertido desde hace unos 40 anos, olvidamos ciertas realidades históricas. La Revolución cubana triunfo en 1959 con un apoyo popular inmenso, y gracias a ese apoyo fue que se consolidó en su principio. Si los anos anteriores hubiesen sido de tanta gloria repartida entre todos, y Glorias si hubo!, sin duda, pues nadie hubiera apoyado aquello.

Que fueron enganados muchos de aquella época es cierto, que la Revolución era ¨tan verde como las palmas¨, según Castro, y después se volvió roja, es cierto.Que los ideales democráticos de la Constitución del 40 se frustraron también lo es. Pero hay más mucho más para un análisis tan simplista del fenómeno en este momento. Porque sin lugar a dudas, el interés norteamericano en Cuba desde hace más de 200 anos, impulsó y consolidó mucho de lo que existe hoy en Cuba. Pero eso es un tema demasiado largo y mejor dejarlo para otro momento.

Quizás por expresarme de esta manera, me llamen ahora comunista, lo fuí si, o creí serlo hace muchos anos..y cursaba el cuarto ano de la misma carrera de ellos, Derecho, cuando me decidí a entregar el famoso carnet rojo con el cual no tenía desde hacía rato ninguna relación. Corría el ano 1993.

Por eso dejé el grupo que pretende ser un camino para la Democracia en Cuba. Esta experiencia me recuerda una vez más, que cualquier filiación es infructuosa. Siempre hay intereses que mueven a los seres humanos y que pueden arrastrar a muchos hombres de buena voluntad al error.
Empecemos por ser buenos nosotros mismos, empecemos a ser tolerantes, pacientes, abiertos y democráticos. Asi estaremos todos mejor listos para construir una verdadera Cuba martiana.
Yo sueno una Cuba abierta, democrática, tolerante, donde todos, absolutamente todos tengan un lugar, no importa si son de derecha, de izquierda, de centro, marxistas o ateos.

El paraíso terrenal no existe, pero eso sería quizás lo más cercano al paraíso.

miércoles, 12 de mayo de 2010

La bella Lena Horne

El domingo pasado murió Lena Horne. Tenía 92 anos. Su paso por el mundo del espectáculo en los Estados Unidos estuvo plagado de lucha por los derechos de los afronorteamericanos. Ella, quien poseía rasgos arios, fue la primera ¨black artist¨ en tener un largo contrato con la MGM. Sin embargo, en muchas de sus películas se editaba y cortaba su aparición, cuando se presentaban en el sur racista norteamericano. Lena como Hattie McDanield, Sidney Poiter, Marian Anderson labraron el camino para la presencia y el reconocimiento de artistas negros en el mundo del entretenimiento norteamericano y hasta de la ópera en el caso de la Anderson.
La escuché y la vi , por primera vez, en el documental ¨Now¨ dirigido por Santiago Alvarez , quizás el más grande de los documentalistas cubanos, donde en apenas 5.08 miutos a través de fotos e imágenes de archivo se narraba la lucha de los negros por sus derechos civilies en los anos 60 en Estados Unidos. Filmado en blanco y negro en 1965 y considerado por muchos el primer video clip cubano, transcurre con imágenes de líderes de la época como Martin Luther King, Malcom X, sus reuniones con el presidente y la fuerte represión policial a los afronorteamericanos. Magistralmente editado , la voz de Lena interpretaba al inglés una versión del tema judío Hana Vagila. Era un grito más de lucha, era la incitación al combate por alcanzar los derechos como seres humanos , era la voz de la esperanza. Now !.
Luego la descubrí en clásicos como Stormy Weather, su carta de presentación , y en otros materiales a los que tuve acceso a lo largo de los anos.
Además de esto, siempre me ha resultado curioso que en mi familia ha existido un extrano parecido con muchos de los artistas que he admirado a lo largo de mi vida. La extraordinaria similitud de mi abuela paterna con Dolores del Río, la actriz mexicana, era increíble y lo mismo sucedía con su hermana, mi tía abuela Eva, a quien yo consideraba la Lena Horne cubana.
Esta es otra razón para recordarla y haberla considerado una más de nosotros. Descansa en paz Lena.
(foto mi tía abuela Eva )

jueves, 29 de abril de 2010

Segundo Autoretrato (de Poemas pintados)


Pertenezco a una rara especie de hombres
buscadores de la Atlántida
que se sumergen en los silencios lacerando los sonidos.
Y me escurro como el agua
por las grietas del camino
 (o en las sombras)
entre la luz,
palpando en las paredes la palabra callada,
el reflejo de una voz.
Soy de los que a ratos me trepo al arcoiris
y descubro a Vicente engalanando aún los últimos Girasoles
sin serme ajeno
 Es perfecto.
Como lo es el grito lanzado desde el puente
el Grito seco, agudo, sin ruido acaso
que tanto nos espanta y solidario es.
Munch también era perfecto.

Soy de una rara especie que se extingue
pero aparece en cada primavera
y se inventa una estación en la manana.
Como la creación, vengo de la Nada
pero me he vuelto mar.

Mensaje

Envuelto en los espejos
calmándome la calma
para no apresurarme en esconderte
en esta soledad casi de otoño
ni las hojas me hablan de tus pasos
quizás ya te he perdido...
No te apresures en volver
como no apuró la ardilla
dar su salto al horizonte
Pero vuelve.

domingo, 25 de abril de 2010

Autoretrato

Es que no me reconoces?.
Soy Océano, Mar infinito.
Ni yo mismo sé dónde empieza mi principio, dónde termina mi final....


Toronto, un día de 2008

Volando con Ícaro sobre el mar

En un intento de acercarme al horizonte
me encuentro atrapado en el balcón de la nostalgia...
Nunca antes estuve más cerca del agua profunda y del Goliat fantasmagórico
O acaso una vez
mirando hacia el puente que une dos caminos
al borde del precipicio donde caen las torrentes del Niágara 
Desde aquí se me confunde el azúl y se hace infinito
cual memoria de La Habana
tratando de encontrar qué se esconde al otro lado de la orilla

No puedo evitarlo.

Miles Davis camina junto a mi por la torre de Babel
solitario buscando el sonido del silencio
Junto a Ícaro he empezado un viaje sabiendo desde siempre por donde anduve
y adonde volveré.





Toronto, Abril 25

lunes, 19 de abril de 2010

En me-dio.....

En me- dio de la noche intento encontrarme con mi sombra.
No sé si existo o soy una copia de mi mismo, si acaso
Me inventé en unas líneas o dibujos.
Trato de buscar en las palabras de poetas lo que fui, estoy perdido.

Acaso tendré que volver sobre el polvo de los pasos
Para saberme vivo, volver a la ciudad naranja que no existe…

De alguna manera creo que he dejado de existir.

Pero el amargo sabor de la inocencia convertida en vida
Es el mismo de antes, el que conocí sobre una roca
Donde me salpicaba el agua del bendito mar.

Ya era desde entonces un vagabundo del alba(1)…..
Comienza a amanecer.



Montreal Junio 1- 09



(1) .Vagabundo del Alba : Poemario de Fayad Jamis

sábado, 17 de abril de 2010

Complicidad con Dulce Maria

Hoy Dulce me revela más secretos de su vida
Aquí estoy como ella mirando desde mi ventana
Al vacío
A lo que me parece raro y gris
Me habla desde su tranquilo jardín con la cadencia
De las mismas olas que salpican las arecas de su patio
Allí esta como pájaro posado en la copa de un árbol
Con la mirada perdida escurridiza interrogante tal vez
sobre un mundo que no comprende
Y me veo ahora mismo sentado junto a ella o en mi vieja casa
Desempolvando ideas y recuerdos
 tirando el pasado a un cajón
Bordando la aurora en unas líneas
 escuchando las danzas de Cervantes.
Así estoy Dulce querida
haciéndome preguntas
Sin Encontrar respuestas...
Y el murmullo de un arroyo se convierte en paradoja
Del mar
Nuestro lugar preferido
Adonde solíamos irnos
Porque no tenía fin
Porque nadie podía encontrarnos fácilmente
Hay un remanso de paz en estas horas y tú
nuevamente me devuelves a La Habana
 de donde no te fuiste nunca.


Toronto 16 de Agosto 2009

viernes, 16 de abril de 2010

CUBA SE ASFIXIA,sin cambios

Pensar diferente es un pecado, una herejía imperdonable en los gobiernos totalitarios. Entonces busquemos una alternativa!. Quizás de esa manera, con una procesión en silencio y flores en las manos, imaginaron las Damas de Blanco que podían retar al absurdo. Lo han logrado. Hoy estas valientes mujeres cubanas, nominadas al premio nobel de la paz no temen cada semana, luego de asistir a la misa de la Iglesia Sta Rita en el barrio de Miramar, desafiar al gobierno, primero los testaferros decían que al pueblo, pero las últimas imágenes que han circulado por el mundo mostrando las palizas, golpes, arrastres por las calles de estas mujeres, por fuerzas del Ministerio del Interior y de la policía cubanos hablan por si solas.

Las Damas de Blanco, son las esposas, hermanas, familiares de 75 disidentes cubanos, que en la llamada primavera negra del 2003 fueron encarceldos, sometidos a juicios sumarísimos, por el simple hecho de pensar diferente, de querer expresarse libremente. Por supuesto, esto jamás sera aceptado por el gobierno totalitario de Cuba. Para ellos los 11 millones de cubanos, tienen que pensar igual al discurso político oficialista y por supuesto, todo aquel que no encaje en ese modelo, no es más que un gusano colaborador del gobierno de los Estados Unidos.

Me pregunto si ante tal absurdo, creer o hacer creer que millones de personas piensan igual, se justifica la violencia, la brutalidad, y en este caso contra mujeres.
Valientes, mucho más que tantos hombres!! Y les temen, las arrastran y pisotean sus derechos de expresarse diferente, cuando sus voces se alzan pidiendo la liberación de sus familiares, mujeres que sólo llevan en sus manos flores, como símbolo de paz, de amor, de entendimiento, porque de eso se trata, de buscar un espacio para todos.

El gobierno se desmorona, la encrucijada en la que se encuentra y sus métodos de actuar, similares a todas las dictaduras no demuestran lo contrario. Batista reprimió mucho más en los últimos anos de su dictadura, cuando el triunfo de Fidel Castro se avecinaba. Hitler, Pinochet, todos hacían lo mismo, reprimir, encarcelar, desaparecer, culpar a otros.

Felizmente el mundo está despertando ante esta realidad. El sueno revolucionario de la Cuba justa, no existe más.

El pueblo de Cuba esta cansado, agotado. Vive en una inercia esperando un cambio que no se sabe cuándo vendrá, una esperanza, Y aunque la gran mayoría aspira a ganarse el premio gordo, que es salir del país, otros muchos estan allí luchando, enfrentándose a represalias diariamente desde adentro y convencidos de que no se irán.



Damas de Blanco, color que significa lo puro, Obbatala, deidad africana mayor, la Navidad. Pero no importa lo que signifiquen, por mantener el régimen a toda costa, se hará lo que sea.


Cursaba yo mis estudios de Derecho en la Universidad de la Habana y pertenecía todavía en aquel momento a la juventud comunista.
Fueron anos dificiles, Comencé en la universidad en 1989, el mismo ano que cayó el muro de Berlín. A ratos en cada facultad, sobre todo en la de periodismo, y Arte, había una revuelta, tiraban propagandas, volantes , etc.. la juventud estaba buscando una oportunidad de cambio. A muchos expulsaron y no pudieron terminar sus carreras.
Yo había sido sancionado varias veces en el llamado Comité de Base por no cumplir con la guardia militante que nos obligaban hacer.No porque era un cabecilla ni activista en contra del sistema sino que no entendía, si a penas tenía para comer , ni transporte para ir a la escuela, ya había tenido que asistir a clases cinco veces caminando desde mi casa, una distancia que no pueden imaginarla, ?cómo iba a ir a hacer alguna guardia tonta, por cumplir con ellos? . Recuerdo que habían convocado a los estudiantes, sobre todos los militantes a firmar su disposición a pertenecer a las llamadas Brigadas de Respuesta Rápida, para reprimir a todo aquel que se manifestara en contra del régimen, por supuesto,que yo no firmé jamás tamaña barbaridad. Con el tiempo vimos quiénes eran realmente las Respuestas Rápidas, miembros del cuerpo represivo, disfrazados de civil,que golpeaban al que osara oponerse o expresar alguna idea “rara”.

Nos reunieron en un salón amplio un día que esperaban una importante visita del Comité Central del Partido. Era la responsable a ese nivel que atendía a la juventud de la universidad. Su nombre ni lo recuerdo, pero su rostro, no lo olvidaré. Era una mujer alta para ser cubana, blanca, de pelo ya canoso, usaba espejuelos y tras los vidrios, se escondía su mirada dura, fría. Hablaba de la misma manera que todos los dirigentes, imitando al máximo líder y nos dijo: “ Sabemos lo que esta pasando, pero la universidad es de los revolucionarios, y si tenemos que reprimir, como al principio de los anos de la revolucion, vamos a reprimir.”!.
Los mas intransigentes-duros aplaudieron. Algunos de aquellos que conocí hasta viven ahora en miami. Otros nos miramos,: -reprimir? está loca ella,- nosotros no somos policía.

Pero esa era y es la palabra de orden. Hoy las Damas de Blanco, y todo aquel que se enfrente al régimen tendrá el mismo castigo. Aún asi hay quienes NO reprimirán, hay quienes las apoyarán abiertamente o en silencio, hay quienes condenarán.

Los que tenemos el privilegio de vivir fuera de la Isla maldita, tenemos el deber de hablar por los que no pueden, de decirle al mundo, y a los que viven engañados con el sueno de 1959 que todo se ha desmoronado, no existe más. Todos tenemos derecho a crecer y a ser diferentes.

El recuerdo de Mercedes Sosa

Cuando ud lea estas palabras, Mercedes Sosa ya habrá dejado de existir. Su voz se ha apagado en la tierra, pero ha ido a reunirse con ese gran coro de ángeles que nos acompaña siempre. La “ negra” como cariñosamente le llamaban en su Argentina natal nos dejó. Su música, llanto de los pobres latinoamericanos, del campesino y el minero, voz por la esperanza, seguirá viva.

La ví varias veces en mi Habana natal. La recuerdo vestida con su poncho andino y su pequeño tambor danzando al ritmo de la percusión para alegrarnos la noche, para darnos esperanzas. Por ella, el mundo supo de lo que sucedía en la Argentina dictatorial. Su canto era el arrebato de las madres, el dolor de los desaparecidos, más su voz, era una voz poderosa, firme, era un torrente de luz que nos iluminaba . No todo el mundo tiene el poder de estremecer al público cuando canta, pero Mercedes Sosa pudo hacerlo.

Y es que con ella todo nos parecía más fácil, que nada era imposible, que podíamos lograrlo. Lo que más me impresionaba, amén de su talento, era su autenticidad.
De la forma tan natural y simple que llegaba al escenario y se sentaba a entregarnos su corazón cuando alguien creía que todo estaba perdido.
Por ella descubrí la poesía de Atahualpa Yupanqui y sus hermosas milongas.
No había espacio, límite alguno, todo el canto era parte de lo que es un solo continente. La pampa argentina en su voz, se volvía la llanura cubana en mi mente, porque tenían el mismo sabor, el mismo color y ,quizás , hasta el mismo dolor.

Con los Años, se nos fue volviendo otro sentimiento como la hermosa canción de Pablo Milanés, intenso y hermoso dueto entre estos grandes. Fue más dulce, y de mejor gusto, cual buen vino.Comenzó a cantarnos nanas, como el ¨ Drume Negrita¨, y su voz era un susurro, era un lento soplo que hacía mecer la cuna de los ninos y hasta nuestros sillones desde donde la oíamos. La casa se inundaba de aquella melodía protectora que nos llenaba de paz.

Ese era el poder de la voz de Mercedes. Se nos hizo siempre cómplice, divina.
El chileno Julio Numhauser escribió que Todo Cambia en bella poesía y ella lo convirtió en himno. Aunque la vida es un proceso cambiante, nunca quería cambiar el amor, ni el recuerdo de su gente.

Ella estará por siempre en el corazón de muchos que tampoco la olvidaremos, incluso más alla de la cintura cósmica del Sur dándole gracias a la vida.


Toronto 12 de Octubre 2009

Alain Delon. Adios a los 88 .

  Mi amor por la lengua francesa comenzó siendo aun muy niño, y no es de extrañar , a través de una de las mas extraordinarias manifestacion...