lunes, 31 de mayo de 2010

Poema

¨...Ve y dile al que pasó que vuelva,
que también me levante, que me eche a andar...¨
Dulce Maria Loynaz ( La novia de Lázaro)



Estoy muerto
como está la poesía

Estoy muriendo
como están matando al mar

Herido en la palabra de las Artes
busco un resurgir que ya no está

Espero que vuelva Federico
Dulce, Virgilio, Tristan Tzara

Nadie que me habla reconozco
Nada es la palabra. Nada más


Toronto 31 de Mayo

domingo, 30 de mayo de 2010

Trinidad de la Luna

a Federico Garcia Lorca

Padre hay una luz a lo lejos
colgando en la noche clara
es la Luna, luna llena que me llena de nostalgia

Hijo hay otra a mi lado
como loca enmarañada
es la vela, que se mueve con el viento que la ensalza

y esos cientos de luces como estrellas que se llaman?
Son espíritus, poetas, cantores que no callan.

A lo lejos va la Luna
entre velo y musaraña
la ciudad moderna de neones
la ve y no sabe que se marcha.


Toronto 30 de Mayo 2010

sábado, 29 de mayo de 2010

Los días se escurren como el agua.

Hoy cumplo tres años.

Trato de imaginar cómo fueron mis primeros tres años de vida, o si acaso hubo alguna celebración al respecto y no puedo recordarlo. Era demasiado pequeño. Aunque si supe que mi primer añito de vida se celebró ¨por todo lo alto¨ como corresponde a la tradición; del tercero nunca oí historia alguna . Hoy, sin embargo, cumplo de nuevo tres años y es mucho mejor cuando puedes recordar qué haces, o harás, o planificas tu misma fiesta de cumpleaños con tan corta edad.
He vuelto a nacer apenas cuando llegué a este país y el avión de Air Canada aterrizó en el Aeropuerto International Lester Pearson a las 4.00 de la tarde.
Llegué a un mundo totalmente nuevo para mí como lo hice a través de mi madre hace treinta y nueve años.

Las gentes hablaban una lengua que con trabajo entendía y de repente me ví ante un mundo desconocido pero real. Empecé a ir a la escuela, cual si asistiera a la primaria, casi todo el día; tenía que llevar mi merienda y socializar con mis compañeros en el receso escolar. La escuela fue lo menos traumatizante. Siempre me ha gustado estudiar y he sido aplicado para ello. Mis compañeros eran de diferentes lugares: de África, Europa, América Latina o Medio Oriente, y eran tan niños como yo, pero con una historia que contar. Hablar con ellos, creo que me resultaba más interesante que cuando tenía que ir forzosamente a la escuela de mi verdadera infancia. Ellos tenían historia y yo quería conocerlas. Éramos adultos -niños.

Y comencé a llenarme de tarjeticas. Tarjeta como socio de la Biblioteca, tarjeta de checking del banco, tarjeta de crédito, porque aquí es importante construirte un crédito, .. y eso qué es-?
tarjeta de salud, tarjeta de residencia. Tuve que aprender a manejarlas y aún recuerdo la primera vez que intenté usarla en el banco y no supe cómo. Pero allí estaba Angela.



Como su nombre en su rostro siempre brillaba una sonrisa y una actitud protectora de Ángel. Su cuerpo, escuálido, le daba una sensación de fragilidad a su figura casi vulnerable, una rapidez que le hacía poder llegar a cualquier rincón como si volara. Su voz dulce y musical invitaba a la confianza. Me indicó cómo hacerlo. Yo quería morir en aquel minuto y medio intentando usar la dichosa máquina automática sabiendo además que, como es lógico, todos los bancos están protegidos por cámaras e imaginaba que alguien vendría a detenerme por pensar que estaría haciendo alguna acción ilícita. Claro, vengo de un lugar donde todo es ilícito y es normal que pensara así.
Angela me explicó que cuando llegó a este país tampoco sabía usar esas máquinas y tuvo que aprender. No le creí, porque si bien había llegado hacía más de veinte años, venía de un país desarrollado.O esas ATM no existían entonces? No lo sé. Pero entendí que quiso ser amable y darme seguridad . Se lo agradecí siempre.

Y así fui dando mis primeros pasitos caminando, y aquí aprendí el arte de la Mudanza. Nunca me mudé en Cuba. Durante treinta y un años viví en el mismo lugar. Es como si el arte del inmovilismo se hubiera adueñado de nosotros. Tanto tiempo en un mismo lugar, ahora no puedo ni creerlo.
Me mudé una, dos, tres, siete veces. O era acaso el deseo por conocer, de ir más rápido quizás como si hubiera llegado unos años antes, como Angela y no sentirme tan perdido? No lo sé. Quizás era un poco de todo. Pero el espíritu interno de aventurero y viajero vivía su mejor momento.
Mudarse es parte además de esta nueva vida. El tirar, volver a recoger, el cambiar, buscar y explorar, tratar lo nuevo y probar. Una dinámica que forma parte de lo que es realmente el siglo XXI. Me sorprendía que en esta ciudad casi nadie hablara Francés. Creí que como país bilingue, según se dice, todos debían hablar ambas lenguas. Pero no, todo lo contrario. Más bien, a los anglófonos no les gusta hablar francés y viceversa. Descubrí entonces que las diferencias no son recientes, sino que datan del mismo período de la conquista.
Supe que el nombre del país viene de la manera en que los nativos llamaban a estas tierras Kanata y recordé que La Habana, lleva el nombre también por un cacique indio que llamaban Habaguanex. Cuánta similitud siendo tan diferentes!!.

Y de tanto andar llegué hasta Montreal, y traté de encontrar allí lo que buscaba. No lo encontré y decidí regresar a mi torre de Babel torontina.
Una vez más comprobé lo que siempre he dicho, el hombre es el mismo en cualquier rincón del mundo. Capaz de amar, odiar, matar, crear.

Vivo construyendo nuevos sueños, algunos los he cumplido. Canadá es un país hermoso. Estoy feliz y orgulloso de vivir aquí. Y pronto seré uno más de sus ciudadanos y podré votar, elegir, participar cívicamente. Esto ocurre a los dieciocho años en mi país natal. Aquí lo haré con tres o cuatro años. Es que se va muy rápido en este lugar. Hasta creo que la tierra gira a más velocidad. Los días se escurren como agua....

Recuerdos de Mayo

Vivir en Canadá me ha dado la satisfacción, entre otras cosas, del disfrute de las cuatro estaciones estivales. Vengo de una Isla, la más hermosa que ojos humanos hayan visto, según palabras del Almirante genovés cuando llegó a ella; donde el Sol es el Dios supremo y el Verano, su súbdito más fiel.

Allá esperamos con ansiedad la llegada de Mayo, y con él los primeros aguaceros. Bañarse en esa primera agua es parte de un rito que se repite cada año. Es como un bautismo sin sacerdotes ni liturgias, un solo grito de euforia y alegría de pequeños y mayores que aún dejan escapar el niño que no han dejado morir en su interior. Un gran aleluya por la vida.!

Los niños, sobre todo, nos volvíamos locos saliendo a la calle para disfrutar del chaparrón y del dulce olor a ¨primavera¨que nos llegaba. Las abuelas trataban de recoger en los baldes hasta las últimas gotas de esa primera lluvia para luego hacernos lavar la cara por el resto de los días.."-porque el agua de Mayo te pone más bonito..-"

Los aguaceros traían el tan ansiado líquido para los campos, el natural regadío que necesitan los cultivos. Además nos refrescaban del inmenso calor tropical, a pesar de ser Mayo.

Pero una lluvia en mi Isla es como un exorcismo. Cuando cae lo hace de tal manera que parecería que la tierra se fuese a partir. Las gotas son tan fuertes como pedradas en el asfalto. Más sentirlo en la piel, es una sensación de dulzura y limpieza, de liberación interior.

Luego, cuando todo pasa, queda ese olor a tierra agradecida, a limpio, a nuevo despertar.

La primavera en Canadá me recuerda un poco ese ritual de Mayo en Cuba. Todos salen a la calle cuando se atisba un poco de calor como un maremoto humano. Se desprenden de los pesados abrigos, guantes y bufandas que tienen que cargar durante casi todo el ano, para salir a disfrutar, a veces casi desnudos, de la bendición del Dios Ra. Se tienden en cualquier esquina o parque a solearse, anorando darle a sus pieles un tono parecido al nuestro del trópico.

Y los cafetines se llenan, los bares y terrazas se abarrotan , cualquier lugarcito al exterior donde se sientan a conversar y a reir. Si..!, es como en Cuba donde se vive como en un eterno aguacero.

sábado, 22 de mayo de 2010

Democracia = Tolerancia

Este blog esta consagrado fundamentalmente a las Artes, y en particular, al de la poesía. Pero como diario electrónico de los tiempos modernos, en él quiero escribir también sobre algunas ideas y preocupaciones que no me son ajenas y que me estimulan o simplemente discrepo de ellas como ciudadano de estos tiempos que soy.

Hasta hoy pertenecí a un grupo que encontré, en esa gran medusa de enlace moderno que se llama Facebook. El grupo en cuestión Legalcity Barcelona, dirigido por un grupo de abogados no sé si cubanos todos o en su mayoría, que radican en esa ciudad de la penínzula espanola tiene como objetivo contribuir al desarrollo de la democracia en mi país que tanto le hace falta.

Sin embargo. un senor de origen dominicano, llamado Luis Mondossi, puso un link en el sitio del grupo donde se oye a Fidel Castro pronunciándose sobre la pobreza y la desigualdad. Este senor agrega a su posting, que ni los gusanos podrán negar estas verdades, refiriéndose a las palabras de Castro.
Una de las respuestas al link del grupo, fue realmente sencilla y contundente: ¨De los gusanos nacen las más bellas mariposas¨.

Pero en otros comentarios posteriores del grupo comienzan a referirse a este hombre usando las mismas palabrotas obscenas, soeces y vulgares que se dicen en Cuba y todos conocemos, y hasta le gritan a las Damas de Blanco las turbas castristas callejeras, cuando pacíficamente caminan por la Habana pidiendo que liberen a sus familiares. Esto me pareció completamente inaudito.

Si este grupo de personas, abogados además, son incapaces de dirigirse a un contrario de la forma más civilizada posible, sin ofensas, sólo con el ánimo del intercambio, del debate, pues están actuando igual que nuestro oponente que tanto criticamos. Quise indagar quién era este Luis Mendossi, dominicano, y en su perfil en facebook, dice que su idiología es marxista leninista y maometista. Pues entonces, fue esta la razón por la que le responden de esa manera, incluso si el les dijo en algún momento que eran miembros de la Fundación Cubana Americana?

Tolerancia = Democracia. Ensenémosle a ellos lo que no saben, lo que niegan y no practican, incluso yendo contra los mismos preceptos del leninismo, quien nunca negó la existencia de la contradicción, todo lo contrario. Mostrémosle que somos capaces de sentarnos en la misma mesa con el espíritu y la conciencia abiertas a discutir, dialogar, debatir con respeto sobre lo que pensamos, y entre todos buscar la mejor solución para nuestros problemas. Si devolvemos violencia a la violencia, el resultado nunca será positivo, al contrario más violento.

Y peor aún para mi, hablan del período de Batista como un período de gloria, porque en Cuba hubo carreras de Fórmula 1, para demostrar el desarrollo que teníamos en aquel momento.
Eso me pareció inaudito, pues es como justificar el período militar de Pinochet en Chile, que logró un desarrollo económico tremendo en el país, bajo una dictadura, cruel, sangrienta con cientos de desaparecidos y torturados. Todas las dictaduras de derecha o izquierda son deleznables.

Creo que en el afán por borrar lo malo en lo que Cuba se ha convertido desde hace unos 40 anos, olvidamos ciertas realidades históricas. La Revolución cubana triunfo en 1959 con un apoyo popular inmenso, y gracias a ese apoyo fue que se consolidó en su principio. Si los anos anteriores hubiesen sido de tanta gloria repartida entre todos, y Glorias si hubo!, sin duda, pues nadie hubiera apoyado aquello.

Que fueron enganados muchos de aquella época es cierto, que la Revolución era ¨tan verde como las palmas¨, según Castro, y después se volvió roja, es cierto.Que los ideales democráticos de la Constitución del 40 se frustraron también lo es. Pero hay más mucho más para un análisis tan simplista del fenómeno en este momento. Porque sin lugar a dudas, el interés norteamericano en Cuba desde hace más de 200 anos, impulsó y consolidó mucho de lo que existe hoy en Cuba. Pero eso es un tema demasiado largo y mejor dejarlo para otro momento.

Quizás por expresarme de esta manera, me llamen ahora comunista, lo fuí si, o creí serlo hace muchos anos..y cursaba el cuarto ano de la misma carrera de ellos, Derecho, cuando me decidí a entregar el famoso carnet rojo con el cual no tenía desde hacía rato ninguna relación. Corría el ano 1993.

Por eso dejé el grupo que pretende ser un camino para la Democracia en Cuba. Esta experiencia me recuerda una vez más, que cualquier filiación es infructuosa. Siempre hay intereses que mueven a los seres humanos y que pueden arrastrar a muchos hombres de buena voluntad al error.
Empecemos por ser buenos nosotros mismos, empecemos a ser tolerantes, pacientes, abiertos y democráticos. Asi estaremos todos mejor listos para construir una verdadera Cuba martiana.
Yo sueno una Cuba abierta, democrática, tolerante, donde todos, absolutamente todos tengan un lugar, no importa si son de derecha, de izquierda, de centro, marxistas o ateos.

El paraíso terrenal no existe, pero eso sería quizás lo más cercano al paraíso.

miércoles, 12 de mayo de 2010

La bella Lena Horne

El domingo pasado murió Lena Horne. Tenía 92 anos. Su paso por el mundo del espectáculo en los Estados Unidos estuvo plagado de lucha por los derechos de los afronorteamericanos. Ella, quien poseía rasgos arios, fue la primera ¨black artist¨ en tener un largo contrato con la MGM. Sin embargo, en muchas de sus películas se editaba y cortaba su aparición, cuando se presentaban en el sur racista norteamericano. Lena como Hattie McDanield, Sidney Poiter, Marian Anderson labraron el camino para la presencia y el reconocimiento de artistas negros en el mundo del entretenimiento norteamericano y hasta de la ópera en el caso de la Anderson.
La escuché y la vi , por primera vez, en el documental ¨Now¨ dirigido por Santiago Alvarez , quizás el más grande de los documentalistas cubanos, donde en apenas 5.08 miutos a través de fotos e imágenes de archivo se narraba la lucha de los negros por sus derechos civilies en los anos 60 en Estados Unidos. Filmado en blanco y negro en 1965 y considerado por muchos el primer video clip cubano, transcurre con imágenes de líderes de la época como Martin Luther King, Malcom X, sus reuniones con el presidente y la fuerte represión policial a los afronorteamericanos. Magistralmente editado , la voz de Lena interpretaba al inglés una versión del tema judío Hana Vagila. Era un grito más de lucha, era la incitación al combate por alcanzar los derechos como seres humanos , era la voz de la esperanza. Now !.
Luego la descubrí en clásicos como Stormy Weather, su carta de presentación , y en otros materiales a los que tuve acceso a lo largo de los anos.
Además de esto, siempre me ha resultado curioso que en mi familia ha existido un extrano parecido con muchos de los artistas que he admirado a lo largo de mi vida. La extraordinaria similitud de mi abuela paterna con Dolores del Río, la actriz mexicana, era increíble y lo mismo sucedía con su hermana, mi tía abuela Eva, a quien yo consideraba la Lena Horne cubana.
Esta es otra razón para recordarla y haberla considerado una más de nosotros. Descansa en paz Lena.
(foto mi tía abuela Eva )

Alain Delon. Adios a los 88 .

  Mi amor por la lengua francesa comenzó siendo aun muy niño, y no es de extrañar , a través de una de las mas extraordinarias manifestacion...