viernes, 31 de diciembre de 2010

Al final del año

... Y entonces liberó lo que quedaba en la caja de Pandora...

Hoy es uno de esos días donde pasamos cuenta al pasado e imaginamos el futuro.
Antes, hace muchos años, solía sentirme muy triste los treinta y uno de Diciembre porque eso significaba un año más transcurrido sin metas cumplidas, sin sueños logrados; un año donde cuando miraba a mi alrededor buscaba a los amigos que ya no estaban, que se habían ido.

Desde hace también bastante tiempo esa valoración, o pase de cuentas, pasó a ser un episodio divertido cuando comprendí que el hecho de estar vivo, era más que suficiente para reir bien alto; porque viviendo siempre tienes la esperanza de que el manana puede ser mejor, y puedes luchar para conseguirlo.



Asi ha sido desde entonces. Por eso en un día tan especial como hoy, aunque algunos trabajen, la gran mayoría no, los que están enfermos, pero aún con aliento de vida,
los que viven bajo la miseria, el miedo, la falta de libertad, donde quiera que estés, hagas lo que hagas, piensa, disfruta y celebra el estar otro momento más sobre este hermoso planeta.

Feliz Ano Nuevo a todos!!!!

viernes, 10 de diciembre de 2010

Entre nobeles y espías

Se ha realizado en Oslo la ceremonia de entrega de los premios Nobel 2011.
La gran noticia ha sido la ausencia del disidente chino Liu Xiaobo, premio nobel de la paz, lo que ha provocado también una airada reacción del gobierno chino y que, quizás, mellará las relaciones de este con Suecia en el futuro por consider el acto como "farsa politica" e injerencista en la política estatal china.

Liu Xiaobo mantiene la línea de lucha seguidora de Ghandi de la NO violencia, la resistencia pacífica y la apertura a la democracia y a los derechos humanos de expresion.
La actriz Liv Ullman leyó un agradecimiento en su nombre donde pudo escucharse que: "...Nadie tiene derecho, bajo ninguna circunstancia, a impedir la libertad de expresion..."
Todos los que defendemos este derecho estamos en completa armonía con este planteamiento de Liu y, a pesar que algunos se atrevan a negarlo, la gran mayoría estaría de acuerdo con este precepto de la Declaracion Universal de los Derechos Humanos.

Lo que me llama la atención , sin embargo, es que a la vez que esto sucede, otra noticia recorre los titulares de las agencias. La detención hace unos días de Julian Assange, el fundador del grupo Wikileaks, por la publicación de documentos que se filtraron,(se los entregó el soldado norteamericano Bradley Manning, detenido actualmente), y que han puesto en jaque a la Diplomacia internacional, especialmente a la estadounidense.

A Mr. Assange hay quien le pide hasta la cabeza, abogan por su desaparición y caza, como ha dicho la nueva defensora y estandarte de la violencia, el conservadurismo y la intolerancia en USA, Sarah Palin.
Entonces quisiera saber, si NO tenemos derecho a saber la verdad sobre las acontecimientos que nos envuelven, si políticamente es permitido que nos manipulen, como constantemente lo hacen las televisoras " desinformativas", que se espíe, violen normas, aún el seno de lo que representa la agrupación mundial para mantener el "orden", la ONU ?.

Como leyó Liv Ullman, .. "nadie tiene derecho a silenciar la libertad de expresión.."
por qué entonces querer silenciar a Julian Assange??

Lo risible de todo esto es que el fundador de Wikileaks, quien se entregó a las autoridades inglesas está detenido acusado de delitos que ,para cualquiera, en las circustancias en que han sido contadas, resultarían tema para una comedia tonta como las que se hacen en Hollywood. Me atrevería a sugerir un título como.. " Los condones de Julian Assange".

Vamos mal en este mundo. En pleno siglo XX aún nos quieren manipular y dirigir con los mismo métodos, aunque sean mucho más sofísticados de hace dos siglos.
Al menos muchos comienzan a protestar, a exigir y también a golpear.
Ahí están los estudiantes ingleses luchando por sus derechos, y hasta la realeza inglesa ha recibido lo suyo, pero eso es tema para otro día.

martes, 7 de diciembre de 2010

Viviendo el Cine

Cuando vivía en la Habana, Diciembre resultaba siempre el mes más alegre de todos. En esa fecha comenzaba el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, uno de los acontecimientos que hacía mover toda la ciudad. Era una de esas pocas épocas donde se le veía a la gente con el rostro iluminado, con alegría, en un ir y venir por las calles hojeando las carteleras que llevaban en las manos en busca de otro título sugestivo para ver en las salas cinematográficas.

Me encantaba diciembre en la Habana. Aún sigue siendo uno de mis meses preferidos.
Como cada año, por estos días, el Festival ya hechó a andar en mi ciudad. Y no puedo dejar de sentir la nostalgia de aquellos años en que salíamos de la escuela, o de la universidad en busca de nuestro festival. Si, porque era un sentido de pertenencia, era ser parte de un fenómeno cultural total.
Con el Festival aprendimos a descubrir el nuevo cine de nuestro continente, que nos mostraba la evolución del género y las nuevas tendencias. Hasta entonces, todo lo referente a cine latinoamericano se quedaba en la memoria con las películas de la época de Oro del cine mexicano o argentino. Pero este era el cine de nuestra generación, el contemporáneo. Aún recuerdo la presentacion de "La noche de los lápices", aquel memorable filme argentino, en la Sala Varona de la Universidad de la Habana, que se convirtió en sede de esas presentaciones también. Yo aún no estudiaba en la colina universitaria, pero mi hermana ya andaba terminando su carrera. Asistí con ella y tratábamos de encontrar un lugarcito, un pequeño huequito para sentarnos, lo que resultó una tarea inmensa. La sala estaba repleta. Al final de la película, el estruendo de los aplausos, entre la emoción y el enjugue de lágrimas por aquella tragedia que acabábamos de ver. Luego el debate con el director y alguno de los actores. Es algo que nunca olvidaré. También "Camila", la hermosa historia de amor, bajo el gobierno del dictador Rosas, con Susú Pecoraro, creo que ahí la descubrimos casi todos, e Imanol Arias.
"La ciudad y los perros", de Francisco Lombardi, "Fresa y Chocolate",de nuestro recordado Titón y Juan Carlos Tabío, que cambió el panorama de la vida social en Cuba para siempre, y tantos otros que la lista sería interminable en estos 32 años de Festival.

Por supuesto que los ciclos de cine sobre Pedro Almodóvar no podían faltar. El significaba la modernidad dentro de lo moderno, y para las minorías, nuestro estandarte.
A la vez, también se presentaban películas de otros países, como Alemania, Suecia,Italia etc, y desde los noventas, el cine independiente norteamericano. Recuerdo haber tenido el la oportunidad de ver el documental "90 millas" en una salita pequeñita del cine Chaplin.
Este tipo de cine que podía hacer pensar más a la gente, lo ponían en un lugar como ese, minúsculo, para apenas 30 o 40 personas. Pero aún así, el que tenía el privilegio de verlo lo contaba o recomendaba ,y era como un gran fuenteovejuna lo que ocurría "a vive voix".


Recuerdo que conocí gentes que tomaban sus vacaciones precisamente en la época del festival para pasar sus quince días de un Cine al otro. Esto me parecía una muy sabia decisión, sobre todo si eras cinéfilo, porque además para la mayoría, coger vacaciones signifcaba dejar de trabajar con el estado, para irse a encerrar a casa, o ponerse a trabajar en ella. No había dinero, ni mucho más que hacer. Y ahí llegaba entonces la forma de escapar del ocio diario, de la rutina que nos mataba, por sólo dos pesos: El cine.!!

Si..., La habana es diferente en Diciembre, sin dudas. Espero que lo siga siendo.

Alain Delon. Adios a los 88 .

  Mi amor por la lengua francesa comenzó siendo aun muy niño, y no es de extrañar , a través de una de las mas extraordinarias manifestacion...