Cuba vuelve a llenar los titulares de los principales periódicos por estos días luego de las primeras excarcelaciones de los presos políticos de la llamada Primavera Negra 2003.
Por primera vez, en los años de la Revolución una institución de la vida civil como lo es la Iglesia, ha jugado un papel importante en las decisiones o mediaciones con el gobierno; y si ocurrió antes en algún momento, ha sido esta la que le ha dado el boom mediático.
De todos es conocido las diferencias que surgieron desde el inicio mismo de la Revolución con la élite católica,quien ,por supuesto,estuvo siempre en contra del nuevo sistema social, apegada a la antigua clase burguesa poderosa, y fue protagonista de uno de los episodios que más entristecen su historia, la llamada Operación Peter Pan,fraguada por la CIA en Estados Unidos, que ayudó a fomentar la separación de más de catorce mil niños de sus familias, por miedo al contagio comunista.
Pertenecer a cualquier religión en Cuba, hasta hace unos años, era un motivo de "inhabilitación" y "segregación", porque el "hombre nuevo", no podía estar sometido al opio de los pueblos.
Claro que la desaparición de la antigua URSS y el campo socialista, nos llenó de desesperanza a todos, y de buenas a primeras, comenzaron a llenarse los antiguos templos, que por años agrupaban a viejecitas y algún que otro creyente, que nunca renegó de la fé.Y comenzaron a proliferar los santeros, de la religión yoruba, y a venderse la cultura afrocubana, generando un lucrativo negocio nacional y particular. Ahora cualquiera camina por las calles luciendo sus collares de santería, la gente van a las iglesias, comulgan, se casan, en fin, participan de una vida religiosa de acuerdo a sus credos como en cualquier sociedad normal sin que nadie sea expulsado, ni impedido de asistir a la universidad por sus creencias. Todo lo contrario, incluso los niños hasta pueden ir a las escuelas vestidos de blanco,lo que indica que han sido iniciados en la santería(Iyabbos), sin ningún problema. Cómo cambian las cosas!!.
Tanto han cambiado que ha permito a la Iglesia Católica ser mediadora e informadora oficial del proceso de liberación de estos prisioneros luego que se llegara a un acuerdo entre el gobierno, ella misma y España, a través de su Ministro de Relaciones Exteriores Miguel Angel Moratinos, cuyo objetivo es tratar de cambiar la llamada Posición Común de la Unión Europea con respecto a Cuba hecha efectiva bajo el gobierno de Aznar, y en correspondencia con la línea dura de su amigo el antiguo presidente norteamericano George W. Bush, flexibilizando las relaciones con la isla.
En todo esto, sin embargo, no podemos olvidar a los personajes claves que desencadenaron estos hechos: El disidente asesinado al negársele el agua,a la que nunca renunció en su huelga de hambre, Orlando Zapata Tamayo; y Guillermo "Coco" Fariñas, quien mantuvo una huelga de hambre y sed por más de 100 días para exigir la liberación de los presos pólíticos de la Primavera del 2003.
Estos dos patriotas ambos son negros. Y resulta curioso que personas de esa raza sean los que estén haciendo historia en Cuba de esta manera en una Revolución, que suponemos, se hizo, también, para defender a los más discriminados socialmente.
Es que el problema en la Isla se resiente y lo siguen sufriendo más los negros,quienes no tienen las mismas oportunidades que el resto de la población,siguen viviendo en los barrios más pobres del país y en las más paupérrimas condiciones. El fenómeno social del racismo, que ha estado vigente siempre en la sociedad cubana, no es un tema del cual se habla,porque para ellos no exite y, por ende, no hay ninguna sanción legal contra el. Con mencionar consitucionalmente que la sociedad es "igualitaria" creen que el problema está resuelto cuando en realidad no lo está.Pero esto sería tema para otro escrito.
Simplemente habría que mirar con detenimiendo a la claque política dirigente en estos 50 años para ver y preguntar dónde han estado los negros representados en Cuba.
A pesar de todo esto, hubo una victoria grande;pero sus héroes no han sido ni la Iglesia Católica ni el Ministro Español, han sido Zapata Tamayo y Guillermo Fariñas.
Pues bien los presos serán liberados, pero también expulsados. Preguntarle a un cubano en condiciones normales si quiere salir del país parecería una broma; todos aceptarían.Puedo imaginar estando en prisión que puede representar una noticia o propuesta como esa, que incluye además billete de vuelo para su familia.Pero como declaró uno de ellos a la tv española, no es nada fácil vivir con la espada de Damócles sobre ti todo el tiempo sin contar que la mayoría o todos están enfermos y gastados. Ellos necesitarán una autorización especial para poder regresar a Cuba si quisieran. Entonces me pregunto si han sido deportados o no?.
Necesitan que los fundadores de la nueva Roma (Rómulo y Remo)olviden sus faltas para que les sea permitido regresar a su tierra?.Pero la estrategia es efectiva: divide y vencerás,sentenciaban los mismos romanos.
Y no es algo nuevo. La masiva emigración de 1980, conocida como "Marielitos" es un ejemplo de ello, cuando el régimen embarcó a todo aquel que estaba en prisión y quiso irse a los Estados Unidos.Literalmente, "limpió" las cárceles cubanas.Es decir, todo aquel que fuese un estorbo mejor quitárselo de encima.
Una vez expulsado este grupo importante se merma la oposición quizás más conocida, pero lo que muchos no saben es que en Cuba existen miles de opositores,no eran sólo un grupo de cincuenta y tantos. Existen opositores en todos los sectores y organizaciones:artistas, médicos,arquitectos, sindicalistas etc.Los abogados Agramontinos, por ejemplo,agrupa bajo el nombre del Mayor Ignacio Agramonte a los profesionales disidentes de este sector. Por tanto,otros serán los encarcelados en el futuro.
Sin embargo,acabo de leer, que el Dr. Oscar Elías Bicet, médico negro cubano también, y uno de los más conocidos opositores, sentenciado a 28 años de cárcel y quien también debe ser liberado en este período de hasta cuatro meses, declaró a través de su familia que él no se va de Cuba. Gesto de Titanes.!! Porque eso es Bicet, otro gran cubano, otra gran representante de la raza negra cubana.
Como él, y Laura Pollán,la líder de las Damas de Blanco, quien declaró que si su marido decidía irse, que se fuera, ella se quedaría en Cuba, son los hijos que necesita Cuba ahora. La posición de Bicet me recuerda al Pacto del Zanjón, fue una tregua, pero la lucha por la independencia de Cuba no terminó allí. El es nuestro nuevo Maceo, como lo son Fariñas y Zapata; Laura, es una de las tantas Marianas.
Esperemos que tengan el lugar merecido en la nueva Era, en la nueva patria. Que no constituyan, como siempre ha sido a lo largo de la Historia, meros instrumentos para lograr un objetivo, y donde ,a veces, los más valerosos son olvidados.
Aquí estaremos para escribir sus historias y reinvidicar sus nombres.