jueves, 29 de julio de 2010

Soneto

Me siento como verso dicho al viento
vuelto eco resonante de una gruta
y no teman en creerme pues no miento
tal cual brillo de una piedra bruta

Es algo tan grande e inmenso
que casi no puedo recordar
si pudiera dibujarlo en un lienzo
tendría los colores de mi mar

De ese fiel amigo, silencioso
a veces un poco muy ruidoso
capaz de provocar hasta una rumba

Elegante bailarín y vanidoso
eco de mis penas, cauteloso
donde quiero tener mi propia tumba.

domingo, 25 de julio de 2010

Buscando una vieja carta

Busco entre papeles la hermosa letra que no existe, aquella que aprendí a dibujar con trazos lentos y firmes movida por el pulso que delataba el alma, la grafía olvidada del presente.
Extraño esas cartas donde podía reconocerme cuando dibujaba pensamientos sobre tinta
que para siempre se guardaban. NO temía porque un virus viniera a destruirlas. Solo el tiempo podía lograr que las polillas mordieran el papel como muestra de odio a tanto amor retenido, defendido contra el tiempo.
Aun así, ellas y la humedad formaban la mejor pareja conocida por el olvido. Eran compañeras de la nostalgia amarillenta y gastada, trocadas ahora en un sabor más dulce que el otoño.

Empezaré una carta manuscrita donde puedan saber que soy un hombre nacido en el siglo xx.

viernes, 16 de julio de 2010

La última foto del día

El ruiseñor vino a posarse en mi mejilla
Para besarme
Sin decirle, sin hablarle
No hizo falta que cantara para comprenderle

En estos momentos no me importa saber nada de París

Que extraño cuando descubrí
Que la guitarra no me llora
Por un instante me pareció
La más alegre de todas las cuerdas

Entonces supe que existía Dios

Ejércitos de hormigas volaban en hojas muertas
Caídas de viejos árboles
Hacia el otro lado de la tierra
Adonde estaba el Sol

Yo preferí quedarme
No me hacían falta los girasoles de Van Gogh
Ni tan siquiera imaginarme a Leonardo vestido de pájaro
Para intentar volar

No tuve que mojarme el rostro con la escarcha
Ni caminar a tientas sobre nubes de neón
E imaginarme ríos que servían de mantas
más supe, sin embargo,que existía Dios

Nunca el amanecer es más claro, que cuando la noche es más oscura (anónimo)

Cuba vuelve a llenar los titulares de los principales periódicos por estos días luego de las primeras excarcelaciones de los presos políticos de la llamada Primavera Negra 2003.
Por primera vez, en los años de la Revolución una institución de la vida civil como lo es la Iglesia, ha jugado un papel importante en las decisiones o mediaciones con el gobierno; y si ocurrió antes en algún momento, ha sido esta la que le ha dado el boom mediático.
De todos es conocido las diferencias que surgieron desde el inicio mismo de la Revolución con la élite católica,quien ,por supuesto,estuvo siempre en contra del nuevo sistema social, apegada a la antigua clase burguesa poderosa, y fue protagonista de uno de los episodios que más entristecen su historia, la llamada Operación Peter Pan,fraguada por la CIA en Estados Unidos, que ayudó a fomentar la separación de más de catorce mil niños de sus familias, por miedo al contagio comunista.
Pertenecer a cualquier religión en Cuba, hasta hace unos años, era un motivo de "inhabilitación" y "segregación", porque el "hombre nuevo", no podía estar sometido al opio de los pueblos.
Claro que la desaparición de la antigua URSS y el campo socialista, nos llenó de desesperanza a todos, y de buenas a primeras, comenzaron a llenarse los antiguos templos, que por años agrupaban a viejecitas y algún que otro creyente, que nunca renegó de la fé.Y comenzaron a proliferar los santeros, de la religión yoruba, y a venderse la cultura afrocubana, generando un lucrativo negocio nacional y particular. Ahora cualquiera camina por las calles luciendo sus collares de santería, la gente van a las iglesias, comulgan, se casan, en fin, participan de una vida religiosa de acuerdo a sus credos como en cualquier sociedad normal sin que nadie sea expulsado, ni impedido de asistir a la universidad por sus creencias. Todo lo contrario, incluso los niños hasta pueden ir a las escuelas vestidos de blanco,lo que indica que han sido iniciados en la santería(Iyabbos), sin ningún problema. Cómo cambian las cosas!!.

Tanto han cambiado que ha permito a la Iglesia Católica ser mediadora e informadora oficial del proceso de liberación de estos prisioneros luego que se llegara a un acuerdo entre el gobierno, ella misma y España, a través de su Ministro de Relaciones Exteriores Miguel Angel Moratinos, cuyo objetivo es tratar de cambiar la llamada Posición Común de la Unión Europea con respecto a Cuba hecha efectiva bajo el gobierno de Aznar, y en correspondencia con la línea dura de su amigo el antiguo presidente norteamericano George W. Bush, flexibilizando las relaciones con la isla.

En todo esto, sin embargo, no podemos olvidar a los personajes claves que desencadenaron estos hechos: El disidente asesinado al negársele el agua,a la que nunca renunció en su huelga de hambre, Orlando Zapata Tamayo; y Guillermo "Coco" Fariñas, quien mantuvo una huelga de hambre y sed por más de 100 días para exigir la liberación de los presos pólíticos de la Primavera del 2003.
Estos dos patriotas ambos son negros. Y resulta curioso que personas de esa raza sean los que estén haciendo historia en Cuba de esta manera en una Revolución, que suponemos, se hizo, también, para defender a los más discriminados socialmente.
Es que el problema en la Isla se resiente y lo siguen sufriendo más los negros,quienes no tienen las mismas oportunidades que el resto de la población,siguen viviendo en los barrios más pobres del país y en las más paupérrimas condiciones. El fenómeno social del racismo, que ha estado vigente siempre en la sociedad cubana, no es un tema del cual se habla,porque para ellos no exite y, por ende, no hay ninguna sanción legal contra el. Con mencionar consitucionalmente que la sociedad es "igualitaria" creen que el problema está resuelto cuando en realidad no lo está.Pero esto sería tema para otro escrito.
Simplemente habría que mirar con detenimiendo a la claque política dirigente en estos 50 años para ver y preguntar dónde han estado los negros representados en Cuba.

A pesar de todo esto, hubo una victoria grande;pero sus héroes no han sido ni la Iglesia Católica ni el Ministro Español, han sido Zapata Tamayo y Guillermo Fariñas.

Pues bien los presos serán liberados, pero también expulsados. Preguntarle a un cubano en condiciones normales si quiere salir del país parecería una broma; todos aceptarían.Puedo imaginar estando en prisión que puede representar una noticia o propuesta como esa, que incluye además billete de vuelo para su familia.Pero como declaró uno de ellos a la tv española, no es nada fácil vivir con la espada de Damócles sobre ti todo el tiempo sin contar que la mayoría o todos están enfermos y gastados. Ellos necesitarán una autorización especial para poder regresar a Cuba si quisieran. Entonces me pregunto si han sido deportados o no?.
Necesitan que los fundadores de la nueva Roma (Rómulo y Remo)olviden sus faltas para que les sea permitido regresar a su tierra?.Pero la estrategia es efectiva: divide y vencerás,sentenciaban los mismos romanos.
Y no es algo nuevo. La masiva emigración de 1980, conocida como "Marielitos" es un ejemplo de ello, cuando el régimen embarcó a todo aquel que estaba en prisión y quiso irse a los Estados Unidos.Literalmente, "limpió" las cárceles cubanas.Es decir, todo aquel que fuese un estorbo mejor quitárselo de encima.

Una vez expulsado este grupo importante se merma la oposición quizás más conocida, pero lo que muchos no saben es que en Cuba existen miles de opositores,no eran sólo un grupo de cincuenta y tantos. Existen opositores en todos los sectores y organizaciones:artistas, médicos,arquitectos, sindicalistas etc.Los abogados Agramontinos, por ejemplo,agrupa bajo el nombre del Mayor Ignacio Agramonte a los profesionales disidentes de este sector. Por tanto,otros serán los encarcelados en el futuro.

Sin embargo,acabo de leer, que el Dr. Oscar Elías Bicet, médico negro cubano también, y uno de los más conocidos opositores, sentenciado a 28 años de cárcel y quien también debe ser liberado en este período de hasta cuatro meses, declaró a través de su familia que él no se va de Cuba. Gesto de Titanes.!! Porque eso es Bicet, otro gran cubano, otra gran representante de la raza negra cubana.
Como él, y Laura Pollán,la líder de las Damas de Blanco, quien declaró que si su marido decidía irse, que se fuera, ella se quedaría en Cuba, son los hijos que necesita Cuba ahora. La posición de Bicet me recuerda al Pacto del Zanjón, fue una tregua, pero la lucha por la independencia de Cuba no terminó allí. El es nuestro nuevo Maceo, como lo son Fariñas y Zapata; Laura, es una de las tantas Marianas.

Esperemos que tengan el lugar merecido en la nueva Era, en la nueva patria. Que no constituyan, como siempre ha sido a lo largo de la Historia, meros instrumentos para lograr un objetivo, y donde ,a veces, los más valerosos son olvidados.
Aquí estaremos para escribir sus historias y reinvidicar sus nombres.

lunes, 12 de julio de 2010

El adiós a otra grande


-" A nosotras no nos queda mucho tiempo, Sarah-" decía el personaje de Libby Strong(Bette Davis) en su último filme " Las Ballenas de Agosto".
Y sí, se nos están yendo las grandes, porque su ciclo esta terminando.

Olga Guillot se ha ido, esta vez para siempre. Ya había sucedido antes para los cubanos de la Isla, cuando decidió refugiarse en el exilio por su inconformidad con el régimen que se habia instalado en el país. Ella, como Celia Cruz, partió sin que hubiese tenido el placer de disfrutarla en vivo, de verla en escena temperamental y soberbia,diciendo la palabra a su modo, que la hizo famosa.
Cuando brillaba en Cuba, yo aún no andaba por este mundo,por lo que su referencia para mí, venía cuando en casa se hablaba de los grandes de la música cubana.En aquella lista de tantos nombres grandes estaba el de la Guillot.

Ya hacía mucho que en la Habana no existían las viejas vitrolas de los bares y cantinas, y la gente que quería oir boleros se apegaba a la radio o a la televisión, cuando algún artista del género era invitado a un programa otras,sencillamente, alguien entonaba una melodía desde el balcón o el patio de una casa a todo pulmón como se hace en mi tierra. Y era en ese momento que surgía el recuerdo de Olga, que siempre estuvo en el corazón de todos los cubanos.
Toda una generación posterior a su partida, la mía y la que me sigue, no la conocía, ni la conoce. Su gran sueño era regresar a Cuba, cuando cambiase, y cantar en Tropicana. Quizás allí muchos la hubiesen descubierto de nuevo. El privilegio de estar fuera de la isla, me ha permitido buscar su música, disfrutarla y descubrir el talento de quien llamaran " La Reina del bolero". Cuando hablaba era fácil decir que era cubana, porque le salía por los puros su criollismo. Otros ni siquiera se han podido acercar aún a ella, porque sigue estando prohibida en el país donde nació y de donde se fue.
Pero ya está en el lugar de los grandes, lo estaba desde hace mucho. Pero ahora es leyenda, nombre obligado para los diccionarios de música cubana y libros de estudio, para los amantes de la pasión en la canción... y qué pasión cuando escuchas el tema " Se acabó" en su voz, parece que nadie mas pudiera hacerlo después de Olga Guillot.
Ahora imagino que podrá cantar junto a otra de nuestras grandes, y mi preferida, Elena Burque sin barreras,sin costas limítrofes ni agua que separe, juntas con el corazón,en un cielo que nos cubre a todos, en un dueto que soñe siempre ver, y que solo lograré oir cuando me acerque al Paraíso.

sábado, 10 de julio de 2010

A veces


A veces cuando veo caer la tarde
imagino cuánto muere con ella
cuánto tardará el Sol
de nuevo en salir
Cuánto demorará el rocío en cubrir las verdes hojas

A veces cuando llega la noche
quisiera que no amaneciese nunca
para no estropear el calmado silencio
el ruido de la lluvia en mi ventana
el brillo de las estrellas
la fría mirada de la Luna

A veces quisiera volverme viento
para ir donde cualquiera
mecer con mis manos las flores
acariciar con mi voz la tristeza

A veces cuando siento el llanto de una guitarra
me gustaría ser río
para humedecer con mis lágrimas la ribera...
Me gustaría volverme niño
 sentir que me acarician y miman
Ser cuerda de un violín
y gemir con ella.

lunes, 5 de julio de 2010

La fiesta de los siete colores



El domingo se realizó la Gay Parade o desfile Gay en Toronto,para poner punto final a una semana de celebraciones. Esta fue mi tercera Gay Pride, o día del Orgullo Gay,sin embargo,aún puedo sentir las mismas sensaciones y satisfacciones de la primera vez.

La Pride es siempre una gran fiesta llena de color, alegría.Una vez más sonaron las campanas de la tolerancia. Se bailó por el respeto y sobre todo el Amor.
Los colores del arc-en-ciel estaban por todos lados y guardan toda la diversidad posible que pueda existir.De eso se trata, de la diferencia y la aceptación.
Es toda una diversión, una reunión de amigos, ya sean heteros o gays,no importa,de gente que viene solamente a quererse y a disfrutar la dicha de poder convivir juntos bajo los siete colores.

Alain Delon. Adios a los 88 .

  Mi amor por la lengua francesa comenzó siendo aun muy niño, y no es de extrañar , a través de una de las mas extraordinarias manifestacion...