jueves, 24 de junio de 2010

Rescatando la Memoria

La Televisión en mi vida tiene un significado muy especial. Fue el primer contacto con un mundo de ensueños, imágenes, personajes, aventuras, novelas,que me enseñaron a descubrir miles de sensaciones a través de ella. El primer aparato que hubo en mi casa,una casa pobre, fue un televisor ruso marca Krim 258 en blanco y negro. Nunca voy a olvidar a aquel compañero de tantos años. Era como una mascota. Lo quería, lo admiraba por su resistencia, y lo cuidaba porque era el medio de entretenimiento más importante y más interesante para mí, en ocasiones incluso más que los propios juegos con otros niños. La Tele era como un pequeño cine y,a veces,todos los chiquillos del barrio nos reuníamos en una casa para juntos disfrutar de las esperadas Aventuras. Este Krim estuvo con nosotros algo más de veinte años,casi una joya familiar, algo inaudito para la época moderna en este lado del Atlántico donde cualquier electrodoméstico tiene una esperanza de vida si acaso de uno a cinco años.

Pues sí, mi televisor fue ruso, como dice la letra de la canción de Carlos Varela.Fuí de la generación que consumía todo lo que venía del llamado "campo socialista", especialmente de la antigua URSS. Los "bolos", como comúnmente el pueblo llamaba a los oriundos de Rusia, hacían unos diseños muy toscos, de ahí el sobrenombre con el que fueron bautizados por la gente, pero sus productos eran duraderos. De cualquier forma, nosotros no conocíamos nada más, y nuestra sociedad no era una sociedad "consumista",por lo que me imagino, que el principio de durabilidad estaba más acorde con aquellos tiempos,y nos convenía además que todo fuera de larga duración, como los antiguos discos LP.
Aquellos aparatos eran de bombillos, cuan lejos de imaginar televisores con transitores!,y cuando uno le fallaba,suficiente para que no se viera nada. Allá iba entonces mi abuela o me mandaba en busca del técnico para que lo reparara.Con su mano bendita, el homo sapiens, colocaba el nuevo bombillo en el lugar del viejo y quedaba como nuevo. Para encenderlo había que hundir un botón cuadrado rojo,(que coincidencia también era rojo), lo que era suficiente para que la vida nos fuera más agradable por unas horas y soñaramos.
Cuba fue el segundo país en el mundo en tener señal de televisión en 1950 después de los Estados Unidos.Contaba ya pues con más de veinte años de experiencia y calidad cuando la descubrí. Muchos de sus trabajadores que se habían formado desde los comienzos mismos no salieron del país al triunfar la revolución,y siguieron haciendo buena televisión que me permitieron disfrutarla durante mi infancia y adolescencia.

Y de aquellos primeros años en que me acerqué a la tele, recuerdo hoy con especial nostalgia a una de nuestras más grandes actrices: Margarita Balboa.
Apenas ayer, jugando con los recuerdos y buscando alguna información en la web, leí que había fallecido en la Habana en el mes de Enero esta gran actriz.
En mi memoria, uno de los primeros espacios de la televisión que recuerdo y que siempre preferí está La Novela, quizás porque era el programa que siempre nos sentábamos a ver juntos mi abuela y yo. De aquellas grandes novelas, recuerdo la adaptación que se hizo de "El Alma Encantada" de Romain Rolland,con un elenco que incluía a: Marta del Rio, Ana Lasalle, quien hacía como un juego con los espectadores, pues bajaba sacudiendo las escaleras de la casa y hablabla con la cámara, invitándonos a quedarnos, porque nos contaría la historia de Anita Rivier. Margarita era Mme. Rivier. Cuánta elegancia, el gesto perfecto, que voz!!. Eso, precisamente su voz es lo que recordé siempre. Alguna vez Consuelo Vidal, otra de nuestras grandes y su gran amiga, la llamó voz de caverna hueca.Y es cierto que las palabras en ella sonaban diferentes, más dramáticas.Su aparición en la adaptación de "Por quién doblan las campanas" de Ernest Hemingway, como un hilo conductor de la trama, un narrador fantasma, fue una innovación para aquella época; y nadie podía imaginar alguien mejor que a la Balboa para este rol. Lamentablemente no la pude disfrutar en la época en que hizo Madame Bobary, pues aún no andaba por este mundo yo, me la perdí en una de sus mejores épocas de juventud, pero una vez que la descubrí la seguí en cuanto espacio dramatizado se pasaba por la pantalla, incluyendo El cuento y Teatro ICRT.


La primera vez que ví abofetear a otra persona fue precisamente en el espacio Teatro de la televisión. El gran director Roberto Garriga llevaba a la pequena pantalla, Los delfines, de Jaime Salom. Fue una escena muy violenta. En ella intervenían Rosita Fornés y Margarita Balboa. Al final de la discusión que tenían ambas, Rosa le pegó en el rostro a su rival; aún me parece verme con la cara de asombro y susto que puse al ver lo que sucedía. Fue tan real,tan dramático, tan bien hecho por dos de nuestras grandes actrices...!!No he podido recordar después de tantos años el nombre de la obra, ni siquiera Rosita, a la que le pregunté alguna vez, lo recuerda. Pero esos son los momentos mágicos, inolvidables que quedan para siempre en la memoria de un espectador,y más de un niño,gracias a la versatilidad del actor.

A lo largo de los años continuó trabajando, haciendo más teatro y espacios dramatizados, incluso en la Radio a la que nunca abandonó. Aparecía en forma de actuación especial en algunas novelas, y cuando la televisión cubana cumplió cuarenta años Vicente González Castro, primero conocido por TV en TV, un espacio que nos enseñaba la television desde adentro, con sus trucos, y trabajos,realizó un documental que se convirtió en un material obligado para el que quiera conocer la historia de la Televisión Cubana desde sus orígenes,me refiero a "Hasta el último aliento", y allí por supuesto, está el testimonio de Margarita Balboa, quien fue la primera cara femenina en salir al aire por las ondas de Mazón y San Miguel, donde estaba el primer estudio televisivo. Fue reencontrarla después de muchos años, gastada, envejecida, enferma quizás, pero con esa voz única y maravillosa.

Tal vez el último gran homenaje quiso dárselo ese gran actor devenido en director de documentales en su última etapa de vida, Adolfo Llauradó, cuando filmó "Divas", documental en el que reúne, por amor, a lo mejor y más valioso que quedó de la Televisión en nuestra Cuba. Entre otras diez grandes también está su nombre y su recuerdo. Como El Alma, para mi siempre será La Voz encantada.

miércoles, 23 de junio de 2010

Quién escribirá la historia?


La Historia siempre la cuentan los vencedores porque los vencidos si no mueren antes, pues toman más tiempo en tener acceso a los medios o el medio para contar su versión.
En las clases de Historia de Cuba, recuerdo cuando nos enseñaban sobre el Asalto al Cuartel Moncada, el fracaso de la acción militar, la aparición de Fidel Castro en el tribunal, y su famoso alegato defensivo "La Historia me absolvera", nos mostraban en el libro una foto del líder parado y detrás de él, nuestro apóstol José Marti, inspirador de sus "ideas" y "acciones". Fidel Castro lucía joven como era, activo, viril, fuerte, soberbio y desafiante a la tiranía batistiana contra la cual luchaba.
El tribunal lo sentenció a quince años de cárcel. El mismo ha contado que el período en la prisión resultó muy fructífero, pues fue cuando más leyó en toda su vida, nunca más ha tenido tiempo para leer tanto como en aquella época.

Meses después(nos enseñaban en clases)producto de la presión popular se decretó una amnistía general, que permitió la liberación de los sobrevientes del Asalto en 1955. En el mismo libro, también estaban las fotos de Fidel ex carcelado, de su hermano Raúl, de Juan Almeida y otros combatientes,y la alegría de sus familiares y amigos al recibirlos. Luego, con el tiempo, ví también imágenes de Archivo de la época que pasaban por la Televisón Cubana en innumberables ocasiones, cuando se trataba de recordar ese momento, en algún programa encargado de repetirnos y "refrescarnos" las efemérides de la Revolución.

No había tenido tiempo hasta ahora de escribir sobre este tema.Pero hace unos días, luego de las negociaciones que se están sosteniendo en Cuba entre la Iglesia Católica y la claque gobernante, han liberado a un prisionero de conciencia en estado paupérrimo, como se dice literalmente, hecho añicos: Ariel Sigler Amaya.

Recuerdo que oí su nombre por primera vez en alguna página de internet, donde alguien puso una grabación de su madre, la señora Gloria Amaya, ya fallecida, y quien pertenecía además a las Damas de Blanco, donde denunciaba el estado físico de su hijo, un hombre que era corpulento, atlético, un deportista,- "a mi hijo me lo están matando"- decía. Sinceramente, yo creí que era el llanto desesperado de una madre, que hacía cualquier cosa por salvar a su hijo, y que quizás no era tan macabro, como las palabras que usaba esta señora,o más bien sin palabras,porque en la grabación el llanto apenas le dejaba hablar.
Hoy puedo comprobar que era cierto, muy cierto. Para los que aún dudan de lo que puede sucederle a un cubano, que pida un cambio en su país, que abogue por una participación más democrática, aqui están estas fotos y hechos. Ariel Sigles Amaya, tiene incluso visa para ir a atenderse con los médicos en los Estados Unidos dado su estado crítico de salud.

Cuando pienso en aquellas clases de Historia de Cuba, en las fotos de Fidel Castro saliendo de prisión, bajo el gobierno de otra dictadura militar, la de Fulgencio Batista, me pregunto: Será que habrá algún batistiano en el régimen militar cubano actual?, no pudieron ajusticiarlos a todos?, alguno se habrá quedado en Cuba y no se habrá ido a cambio de alguna concesión? Porque ellos eran los malos de la película los torturadores y asesinos no??
Quién le hizo esto a Ariel Sigler Amaya? Cómo saldrá de la cárcel el preso de conciencia quizás más temido por el régimen, el Dr. Oscar Elías Bicet?,en estado similiar? A buen entendedor...
Aunque me temo que al Dr. Bicet, lo están destinando para un posible "canje" con los llamados "cinco héroes", prisioneros del "Imperio", un imperio donde hasta uno de ellos escribe poemas desde la prisión.
Los invito a ver las imágenes de Ariel Sigler Amaya en youtube.

domingo, 20 de junio de 2010

Esto haré

Cuando quiera convertirme en Amanecer
me esconderé en la noche más profunda
encerraré mi rostro entre mis piernas
lo apagaré todo
no veré ni la chispa de mis ojos
Cuando esté amaneciendo
seré un capullo asqueroso, húmedo y frágil, tenue
Con el primer toque de sol
romperé mi piel
volveré a empujar con fuerza como aquel Marzo frío
en que grité por primera vez.
Saldré sobre límites y esponjas
y cantaré.
Nadie podrá reconocerme
pero yo sabré de todos
Lavaré como el río le hace a la roca
cada lágrima, cada dolor de plantado tanto tiempo
Invitaré a la risa, a la carcajada sonora
ensenaré a todos que pueden volar.


Toronto Junio 20

miércoles, 16 de junio de 2010

Mi identidad

Perdí mi identidad.
La busco hace tiempo en las fotografías
de los libros de la abuela
en los que luego compré
 y no la encuentro
Ahora llueve pero no me reconozco.
Qué hago sentado oyendo caer la lluvia
sin salir a darle un beso?

Parece que perdí mi identidad de ángel
porque ya no perdono un golpe sin resuello
Alguien me ha encerrado en una gruta
rodeado de serpientes
me crecieron las fauces
y mi garganta es un inmenso agujero negro

Ahora soy un perro.

Cualquiera me tira una patada
sin importarme apenas un
(lo siento)
Recorro la soledad y podredumbre
de una ciudad color naranja
con un traje azúl hecho de restos
y sobre una encrucijada color verde
me confundo de camino,
me detengo
Decido regresar y han borrado mi sendero
(no lo encuentro)
Perdí mi identidad
y a galope recorro una llanura de misterios

Soy caballo

La fatiga, el insomnio, el deseo
se alejan cual ráfagas de viento

Ahora soy un pez.

Y quién lo niega?
si mi mundo está lleno de silencios
llevo con gusto la piel humedecida
con orgullo mi cola de recuerdos
conozco tanto de corales y algas
de tesoros, que son cientos
puedo vivir tan libremente
moverme más rápido que el tiempo
sino lo recordara....
cómo sería mi vida terrenal
en este infierno?

Podré perderme en mil lugares
mas sólo con el mar vuelvo
me encuentro.

La habana, Marzo 8 1995

domingo, 6 de junio de 2010

Descubriendo a Lisa ( de Poemas pintados)

Lisa está parada en el mismo lugar con la enigmática mirada que parece siglos ,y su eterna manta negra sobre la extraña sonrisa que le llora. Ella no se movió con la locura de los cruzados ni cuando Napoleón fue coronado y alguien le llamó el Anticristo.

Lisa, impávida, con esa mueca del misterio frente al puesto y al contrapuesto me respiró una vez, en el encierro de su cuadro, cuando la descubrí de niño. Nunca más lo ha hecho y siempre me pregunté el por qué. La Mona es para eso, nada podrá cambiarla. La Mona existe para hacernos reir con sus monadas (no para descubrir sortilegios).
Hace anos se me antojaba una expresión, la ví fría ayer, mañana seguro me dará una bofetada.
Me doy cuenta por qué La Mona Lisa no deja de sonreir llorando, le gusta burlarse de los cuerdos. Ahora recuerdo es que Leonardo era un loco

II

El vigilante del museo, el que escribió el catálogo, el crítico de Arte, los ciento diecinueve alumnos graduados en la fábrica de pintores dicen que sonríe como una Diosa.
Por eso fueron ciento diecinueve los graduados, uno escribió el catálogo, uno hizo una crítica de arte y otro prefirió quedarse como vigilante del museo, porque descubrió que su verdadera vocación era ser guardián de cuadros clásicos.


El alumno ciento veinte fue suspendido.Dice que Lisa está sonriendo con lágrimas. El jurado no puedo más que romper a reir antes de anularle la respuesta
-usted está suspendido
no podemos escucharlo más-

Uno de ellos con ánimo de ayudarlo quiso preguntarle por qué afirmaba eso si Da Vinci no le pintó lágrimas a la Gioconda.
Entonces fue el quien rió tan fuerte que se abrieron las ventanas de la fábrica pudiendo decir solamente:
-Leonardo acaba de pintarla- y salió..

III

El alumno ciento veinte está sentado junto a mí en el banco del parque.
Me pregunta si la he visto últimamente-a quién? digo
- a la Mona, a Lisa hombre-

Iba a contestarle que hacía casi un ano no la visitaba; hacia nosotros llegaba un chiquillo que serio nos dijo:
-La estatua del parque está al revés-
Palas en efecto tenía la cabeza torcida. Reímos dentro de la rica locura de una carcajada loca y el nino se unió a nosotros que parecíamos el ángelus en plena primavera

Allí comenzó a llover.
Todos abrian sus sombrillas
y se olvidaron del Sol

jueves, 3 de junio de 2010

La otra parte ( de la serie Autoretratos)

Hay un espacio para el placer
dentro del alma que a veces
los temerosos olvidamos
Un rincón para el regocijo
Y la palabra prohibida
por la gente, los taimados y cobardes
Hay un pedazo de nosotros queriendo
aflorar, no puede ni se atreve
va muriendo...

La otra parte
La que nos revuelca en una cárcel
de quimeras y recuerdos
aplastada por la incomprensión y la desafortuna
se rebela como aquel día y comete una locura
Esa parte se marchita
me está asfixiando lentamente
quieren apagarla ...
pero
sostiene mi osamenta y mi piel
mi semblante y mi rostro
mis pasos y mi mirada.

La otra parte ha crecido tanto
que hoy, señores carceleros
señores de la mentira
y la piedad miserables
señores preocupados
por lo bello de su postura
Mi otra parte
 que también soy yo,
la he parido, ha respirado al fin y los conoce
No se asusta del smog
porque vivía en el smog del miedo
Pero ahora celadores, !temedle!
se niega a convertirse en feto nuevamente
a vivir como el pájaro azúl de Garcín por no atreverse a volar.

La otra parte
que ya no es otra
sino una sola
ha cubierto y enrollado sus tentáculos
en mis huesos de tal forma que no soy aquel.

Soy otro.


Las viejas huellas

.." no puedes hacer más que aprender a ser tu mismo.." J. Lennon


El reloj de péndulo marcaba la tragedia con el mismo ritmo de hace siglos
la lámpara no movía su luz más allá de la sala amarilla de la casa
vistiendo las paredes la sequedad y el despintado de sus dueños
quién podía enseñarme a respirar?

Decidí plantar árboles en las páginas de mis libros
y lavarme con sus hojas el absurdo de la existencia

Supe tener nieve en mi mano bajo el Sol
ser pez y nadar en el desierto
escribir sobre las viejas huellas que encontré mi verdad sobre mis pasos
pude nacer de forma increíble un día de verano nuevamente.

Habana, poemas de mil novecientos...

Alain Delon. Adios a los 88 .

  Mi amor por la lengua francesa comenzó siendo aun muy niño, y no es de extrañar , a través de una de las mas extraordinarias manifestacion...