Hace unos días la Real Academia de la lengua espanola anunciaba unos cambios que han originado muchísimo ruido entre todos. Empecemos por la denominación de la
Y griega, como Ye. No sé qué tienen en cuenta los academicistas para realizar sus cambios y sugestiones a la lengua. La noticia para mi no es novedad.
En Cuba, cuando comienzas a estudiar el alfabeto, te ensenan en la escuela primaria, que esa letra es la (Y griega),denominación que quieren quitarle, o Ye, diferente de la
I latina. Lo ejemplicaban de manera que lo hacían más fácil para nosotros diciéndonos que era la Ye de Yate, como el famoso Yate Granma, nombre del periódico oficialista del país y del barco que cambiaría la historia de Cuba de los últimos cincuenta anos. Por tanto, el llamarla Ye para los hispanos parlantes cubanos no es nada novedoso. Pero, por supuesto, el llamarla Y griega, nos mantiene el valor histórico de su proveniencia y cierta distinción idiomática.
Es como en el caso de la (ll)doble l o lle, también como se le conoce,a la que además han eliminado del alfabeto junto a la ch. Me pregunto entonces, como se escribirá chimenea, lluvia, el verbo llegar, Sancho, si estas letras no existen?
Si pensaramos qué es un Alfabeto? Es la representación gráfica de los símbolos o letras que ayudan a conforman las palabras de un idioma, y si estos dos sonidos existen en espanol, no entiendo por qué han sido vilmente excluidas del nuestro
Lo comparo con la Tabla periódica de Mendeleive,donde están representados todos los símbolos químicos que existen hasta ahora. El que no está es porque no existe o no se ha descubierto. Lo que no es el caso de las mencionadas letras. Pudiera concluir entonces que si no existieran tendríamos que cambiar la ortografía de ellas, porque usaríamos unos caracteres que son desconocidos.
Pero la Ch o la ll, no son el objeto de los últimos debates y reacciones contra la Real Academia.
Unido a la vindicación por la querida Y griega, está el hecho de desacentuar el adjetivo truhán (aún sigo escribiéndolo con tilde), y el sustantivo guión. Creo que en el caso de guión será mucho más difícil el acostumbrarnos debido a la regla de la acentuación de las palabras agudas.
Me parece que el problema está en la forma que tienden quizás los espanoles a prounciar sus palabras. Por ejemplo, video, en Cuba se escribe sin tilde, y la fuerza pronunciativa es en de, los espanoles dicen vídeo, tal vez semejante la pronunciación del inglés. Aunque en inglés, guión es script.. nada parecido, creo que por ahí va el enrollo del cambio, porque realmente cuando pronunciamos guión sigue siendo una palabra aguda.
Los otros cambios están relacionados con la( B ) que es su nombre, y que en algunos países latinoamericanos llaman b larga, y la( v) uve o ve , dicha b corta en algunos lugares también. Creo que la denominación de b larga o corta, es la forma simplista de ensenarle a los ninos, para que aprendan a diferenciar estas dos letras,sobre todo en países como el mío donde no se diferencia en el sonido labial de una y otra, es decir, en su fonología. Pero sin lugar a dudas, su nombre no es ni larga ni corta.
Con respecto a la doble ve,(W),o doble uVe, es igual. Ambas denominaciones son correctas en mi opinión, porque la letra está doblada. Lo diferencia la prioridad que le demos al sonido, o a la grafía.
Pues asi las cosas los cambios de los academicistas, para unos no representaran mucho, y para otros, quizás los que más destrozan nuestro idioma, será como una lucha contra los malos hábitos. No obstante, hay cambios que se hacen sin ningún sentido útil. Yo sigo defendiendo y protegiendo, la ch, la ll y la querida Y griega. Algo de lo que nos quedaba aún de la otrora gran cultura helénica.