miércoles, 12 de agosto de 2020

Cuántas veces me acerqué al Diario de Anna Frank

Nunca he llevado un Diario de mi vida. Recuerdo que en algún momento durante mi adolescencia intenté hacerlo, pero me resultó demasiado aburrido. Ahora comprendo por qué  no podia soportarlo; es que mi vida era muy aburrida, no creía que nada interesante merecía ser contado por mi.

Hoy he terminado la lectura del Diario de Anna Frank. No puedo imaginar, o me pregunto, qué hubiera sido de Anna si hubiese sobrevivido a la guerra?; en qué se hubiera convertido esa muchacha frágil, sensible, después de haber sabido encontrar, para sobrevivir el horror, su pasión por escribir; que hubiera sido como mujer?.

Es un libro intenso. Cuando fue la última vez que lloré al terminar un libro..?. 

Comencé a leerlo durante un verano, siendo adolescente, y no lo terminé. Ahora ha vuelto a mis manos, quizás porque es el momento exacto. Vivimos en una época de cambios y se avecinan otros más. El mundo parece marchar hacia la catástrofe. La naturaleza ha comenzado a cobrarnos nuestros errores, los pueblos no confían en sus líderes y políticos que roban, engañan, manipulan y nos hacen pagar por ello. Todo lo que tiene sentido comienza a perderlo.

La  humanidad vive una pandemia que la conduce a lo oscuro,  y me pregunto si sabra salirse de ella, si podremos lograr a sonreír y a tocarnos, a ser humanos.., pero no lo se. No tengo la respuesta. 

Sin embargo, hoy a las 5:30 am, ha vuelto a salir el Sol. Creo que Anna Frank era uno de sus rayos que alumbró mi rostro.

miércoles, 10 de junio de 2020

La ultima cita con Rosita.

Cuando era un niño la televisión cubana transmitía un programa musical unipersonal cuya protagonista era una hermosa mujer rubia, con cuerpo de sirena, a la que todos llamaban Rosita Fornés.  

La descubría una vez por semana, sentado en las piernas de mi tío, quien tenia el lujo y el privilegio de trabajar con ella  en varias ocasiones. Cada emisión era un regalo para mi. Aquella mujer me transmitía una alegría inusitada, su forma de moverse, de expresarse, de hablarnos a los que estábamos sentados en nuestras salas. Era como una diosa. El programa se llamaba " Cita con Rosita".

Con el tiempo supe del debate nacional que hubo siempre con respecto a su edad, porque había comenzado muy temprano, con solo quince anos, en un programa de la época capitalista que descubría talentos: La corte Suprema del Arte. Para mi, ella tenía siempre la misma edad, era imperecedera, inamovible, porque hacía cualquier cosa, actuaba, cantaba, bailaba, y lo hacía como la primera vez. 
En mis recuerdos esta en especial, el haberme hecho descubrir el tema Babalu, de Margarita Lecuona.  Lo he oído a muchos, incluso la version de Miguelito Valdes, a quien llamaban Mister Babaú, es, sin dudas, un clásico; pero su  manera de hacerlo era espectacular, grandiosa. De la misma manera que ella se vestía, y acarreaba aquellos vestidos llenos de plumas, lentejuelas, que para los nacidos en un régimen "comunista", representaba algo raro. Rosita nos traía otro aliento, una frescura otrora olvidada, y que ella se empeñaba en mantener diferente a aquellas canciones revolucionarias, de marchas combatientes e incitación a la guerra., y cuántas personas se lo agradecimos!!.
Pero incluso, cuando tenía que interpretar alguna canción que enalteciera nuestro chovinismo, lo hacía de una manera que solo se calificaba:  a lo Fornés.

Una vez escuché una anécdota por ella misma, que contaba que en los oscuros años del quinquenio gris, época de prohibiciones y cacería de brujas, un dirigente oficialista, le preguntó por qué ella no eliminaba esos trajes que usaba, los brillos, que no iban con la nueva sociedad; y ella le respondió:
-aunque yo me vista de miliciana, siempre seré Rosita Fornés-.

Hay, sin embargo, una  faceta de su vida artística que por alguna razón desconocida yo prefería, el de actriz. Cuando lograba combinarlo con la música, como en el caso de  la Revista musical "Hello Dolly," pues el resultado era inigualable.

Rosita era una actriz excelente. En Cuba, lamentablemente hizo poco cine, y cuando debutó con "Se permuta",  de Juan Carlos Tabío, ya se convirtió en un clásico del cine cubano. Pero la TV cubana fue su escenario particular. Programas como Teatro ICRT, La comedia del Domingo, hicieron que pudiéramos disfrutarla y guardarla para siempre en lo más preciado de nuestra memoria.

Rosalía Palet Bonavia, murió en el dia de hoy en la ciudad de Miami. Había nacido en NYC el 11 de Febrero de 1923.  No lo sé, pero imagino que su cuerpo descansará en el lugar que recibo siempre el cariño más sincero de su gente, en Cuba.

Hoy siento que esta fue mi última cita con ella; porque a pesar del tiempo, la distancia, los años pasados, no dejaba de seguirla, de preguntar dónde estaba, que hacía...; es como si el telón cayó por última vez y me quede solo su memoria, y su música que ahora escucho,  para mantenerla como hasta ayer, viva a mi lado.

Gracias por todo lo que me diste y no lo supiste nunca.

Adiós Rosa. Buen viaje hacia la luz.









miércoles, 1 de abril de 2020

Carta a mi abuela en tiempo de pandemia

Toronto 1 Abril 2020


Querida abuela,

El 14 de Marzo hizo ya 20 años que te fuiste y aún no puedo creer que haya pasado tanto tiempo.
Ha sido la misma sensación de cuando yo cumplí 20, y casi ni me di cuenta que me había convertido en hombre.
Este aniversario ha sido más que especial, porque ha coincidido con el año 20 del siglo XXI.
De veras ya han pasado tantos meses, días, años?, Además está siendo un año bien difícil, doloroso, y convulso para la humanidad. Estamos sufriendo una pandemia, abuela, como nunca visto antes en la historia. Un virus que aparentemente se originó en China, se ha expandido por el mundo, y ya se ha cargado varias vidas.
-Que por qué digo aparentemente?, Bueno pues, eso es lo que dicen las noticias, pero sabes como soy de incrédulo, y todo lo que se dice en la televisión y las noticias es manipulado, nunca te cuentan la verdad, pero eso es otro tema.

Sabes que este año, la víspera de mi aniversario, dos días antes de tu muerte, debí aterrizar en la grandiosa ciudad de Nueva York, y no lo hice. Cancelé mi viaje de cumpleaños.

Abuela,  creo que nunca te agradecí que murieras el día que decidiste irte, porque una vez más luchaste como una leona, para no entristecer  el día de mi nacimiento. Toda mi vida viví con el susto que te perdía si atrapabas una enfermedad, eras tan frágil,  pero tan fuerte a la vez,  que resurgías de cada prueba.  Si no hubieses podido aguantar dos dias más, sabías que nunca hubiera podido seguir celebrando mi llegada a este mundo.

Como anulé el  viaje,  mi amiga Irma, la chica mexicana que conocí en la Universidad, debes recordarla, decidió venir a Canada, donde vivo, y celebramos aquí nuestra fiesta.
Algo  en mi interior me alerto que debía quedarme acá. Y así lo hice.

Me sentía raro, sabes, porque a mi me encanta NYC, ( esto en inglés significa Ciudad de Nueva York). Allá siempre me la paso muy bien, porque es una ciudad vibrante, sobre todo culturalmente, que es lo que más disfruto. Pero esta vez,  no sentía ese deseo de ir. Se lo  hice saber a Irma, que celebró sus  50 aquí conmigo.! Mis dos últimos cumpleaños estuve en México, recuerdas? Tu país soñado,  al  que te llevé en mi corazón; pues ahora le tocó a ella venir.

Abuela, fue un viaje de paz, de tranquilidad, de estar centrados. Sabes qué hicimos?, caminamos por los parques, meditamos, estuvimos en calma. Abrazamos árboles, saludamos a los pájaros y al viento. Nos sentimos parte de la madre naturaleza. Nos dejamos llevar como el arroyo que corre entre las piedras, fluyendo...
Hace unos días ella me escribió...; -no, no fue una carta, ( risas...) fue a través del teléfono celular, el teléfono portátil que se usa hace años para comunicarse con la gente abuela y tiene un programa que te conecta con el mundo instantáneamente. Bueno esto es la era de la Internet, algo que tu no entiendes y es dificil de explicártelo ahora.
Te contaba que Irma escribió, diciendo que entendió y comprendió el sentido de su viaje, o más bien, de la forma que ocurrió nuestra celebración  y lo que hicimos. Porque el planeta, abuela, está muriéndose, lo estamos matando con tanta basura, contaminación, hasta lo que comemos ahora ya no es sano,  y con esta pandemia mundial,  estamos obligados a estar encerrados en casa.
-Si..!!! estamos encerrados, como en toque de queda. No podemos salir porque se propaga muy rápido, y es una manera de aislar a la gente. A consecuencia de esto, pues sabes que hay menos niveles de contaminación mundial?  -Pues claro,  menos autos en la calle, menos Co2; es como si el planeta hubiese vuelto a respirar o se hubiese desintoxicado. Sus pulmones se estaban enfermando, ahora son los nuestros los que se enferman. Siempre la madre Tierra te pasa factura.

-Yo estoy bien, no te preocupes. En casa, contigo a mi lado, con Ale a mi lado. En paz.
Pero es tan triste abuela. Si vieras en Europa, España, Italia,  como se mueren la gente por miles,  sobre todos los viejitos, por todo el mundo. Si estuvieras aquí, se que pedirías por la tranquilidad y sanación del mundo. Así lo hago yo, y todos los que creemos que siempre algo bueno llega después de tanta oscuridad y dolor.

Seria bueno, si donde estés, pudieras ayudarnos a todos en el planeta con tus plegarias,  y mi abuelo, y todos los que estén con Uds. Los necesitamos más que nunca.

Cuéntale a mi abuelo, que ya descubrí de donde llegó su padre a Cuba, mi bisabuelo. Ya lo sabe seguro, porque también le he hablado, pero no te cuenta, porque no le gusta hablar mucho, según me decías.:) Ya te contaré en otra carta.

Te doy el abrazo  y el beso más grande del mundo, como solía darte, hasta que decías que no podías respirar. Así esta la gente ahora aquí, por eso hay que darles mucho amor.

Te quiero siempre,

 tu nieto.

martes, 21 de enero de 2020

Quiénes son Los Miserables?

Recuerdo que la última vez que una película mi impactó de tal manera fue en 1993, el año que la neozelandesa Jane Campion estrenó su maravillosa obra de arte " El piano". Hoy, 26 anos después, Ladj Ly,  un joven realizador francés, me ha estremecido de la misma manera con su ópera prima,  una obra que considero magistral: " Les misérables", ganador del premio del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Cannes 2019.

El filme narra una historia más de las que suceden en los barrios pobres de las afueras de Paris, donde conviven los inmigrantes  y sus descendientes junto al crimen, el desorden, el vandalismo, la suciedad y la lucha por la supervivencia. Sin embargo, la maestría de esta película radica en la forma  en que está contada. De haber sido diferente, hubiese pasado a formar parte de  lista donde se encuentran obras también de excelente calidad como La Haine (1995) de Mathieu Kassovitz, o Divines (2016) de Uda Benyamina.

Qué hace Les misérables diferente para mi? Pues su narración.

Primero, tres miembros del cuerpo policial que patrullan la banlieu,  adonde anteriormente ni la policía se atrevía a entrar, según uno de los personajes. Dos de  ellos con una experiencia de 10 años de trabajo en el lugar, conocedores de todos los subterfugios para enfrentarse  con la criminalidad del lugar y sobrevivir, y un tercer agente recién asignado al equipo (Brigadier Ruiz) desconocedor de la forma de "proceder", en un medio tan hostil y del que no se sabe que puede pasar al final del día, pero que se cuestiona los principios éticos de sus compañeros.  El comportamiento  y psicología de los personajes se estudian en cada close- up  en el seguimiento continuo de sus rostros, que nos permite casi psicoanalizarlos. Acaso eso quería el director?   Quizás.  De una parte, la agresividad de Chris, interpretado por Alexis Manenti,  de la otra la inocencia del brigadier Ruiz,  Damian Bonnard, y  finalmente el agente Gwada, Djibril Zonga nos convocan al cuestionamiento shakespereano del ser o no ser.

Otro protagonista son los miembros de la misma comunidad, todos los niños y vecinos del lugar, quienes brindan la realidad y la energía del lugar,  y por supuesto, para mi quizás el más importante de todos: la cámara, que se convierte en el tercer protagonista de esta historia, pero que dirigida de otra manera, se hubiese, tal vez, perdido, diluido como otra más sin nada que aportar.

Hay en Les Misérables una perfección en la manera de contar. La película para mi está como bordada lentamente,  y cada hilo, cada filigrana se entrelaza para que el dibujo final sea un éxito, sin abandonar su ritmo.

Sin embargo, la película deja en claro que cada uno tiene responsabilidades individuales. Recordemos la escena en el bar de los dos policías, cuando luego de la situación climax en la historia, se cuestionan su actuar. Uno, como espectador, se pregunta como ellos, si es posible actuar sin valores éticos, o si puede hacerse de otra manera, cuando la propia vida puede peligrar. Al final es dificil conciliar una u otra parte cuando sabemos que el medio es tan hostil.

Cada uno de los miembros de esa comunidad son estudiados detenidamente por el lente, como queriendo leer sus pensamientos, tratando de escarbar dentro de ellos  para hacernos tratar de comprender el por qué de cada acción.

Los niños sin duda llevan el ritmo del filme. Hay una escena particularmente interesante donde están reunidos y el niño "protagonista" relata una experiencia que vivió en su país de origen cuando fue a visitarlo. Los miembros de la  aldea habían decidido quemar viva a  una persona por robar, y este hecho lo impresionó de  gran manera.

 El más tarde, hará algo parecido, que desencadenará todo un conflicto en la película.  Me pregunto si hubiese existido el mismo castigo en el país donde vive ahora, se hubiese atrevido? Su actuar produce  consecuencias nefastas. Desde nuestra óptica occidental, el hecho mismo puede justificar el actuar policíaco? Por supuesto que no, y es lo que el filme quiere denunciar, sin dudas; pero si no fuera totalmente así?  Yo creo que un filme como Les Misérables, nos invita a reflexionar sobre el fenómeno de la integración, de la inmigración, de los dos lados en cada una de las situaciones que se narran.

 Y, finalmente,  otro niño, que se revela en la escena final, como el testigo de lo que sucedió, sin que lo sepamos, pero con que con ojo curioso, miedoso, de pánico mira a través de la cerradura de su puerta. El será el único que sabrá que pasó, ni siquiera nosotros.

Nada de esto hubiese sido posible, sin una excelente dirección de actores, y una cámara activa y vibrante.  Ella es siempre cómplice en el silencio, el alboroto o el ruido.

Hay algo más, que me gustaría señalar y es la música de la película, incidental o no, también se convierte en eje principal en la historia, delineando caracteres, intrigando en situaciones o siendo culminante como en la escena final.

Una intención si esta clara en denunciar quienes son los que producen los miserables, a quien responsabilizar. Victor Hugo, supo magistralmente sentenciarlo en la frase que cierra el filme.

No se si Les Misérables, será o no ganadora del Oscar a la mejor película extranjera, pero si estoy seguro que esta ya documentada como una verdadera obra de arte.



Toronto, Dec.20/2020

Alain Delon. Adios a los 88 .

  Mi amor por la lengua francesa comenzó siendo aun muy niño, y no es de extrañar , a través de una de las mas extraordinarias manifestacion...